28 feb 2015

Otra fortaleza para aprovechar sosteniblemente

BOSQUE DE PROTECCIÓN ALTO MAYO, IMPORTANTE CENTRO DE AVISTAMIENTO DE AVES.

Por: Ludwig Cárdenas Silva

Desde hace unos años, en la Amazonía peruana, está tomando cada vez más importancia el ecoturismo o turismo de naturaleza, el mismo que consiste en realizar actividades recreativas en contacto directo con la naturaleza y las expresiones culturales que la envuelven, con una actitud y compromiso de conocer, respetar, disfrutar y participar en la conservación de los recursos naturales y culturales.

Dentro del turismo de naturaleza, el avistamiento de aves silvestres, birdwatching en inglés, es una actividad muy apreciada por muchos turistas y/o especialistas. Esta afición es desarrollada como pasatiempo y se basa en el arte de reconocer las distintas especies de aves por su plumaje o canto. Muchos se limitan a crear listas que muestran la cantidad de aves que concurren a un área en particular; otros mantienen la lista de todas las especies que vieron en su vida. Unos se contentan simplemente con disfrutar y enriquecer más los paseos en un entorno natural, mientras que otros se fascinan en la parte científica que conlleva el estudio de las aves, también conocida como ornitología. Cada uno puede adentrarse y adaptar esta afición a su manera.

Como una forma de promover el birdwatching en nuestro país, el Ministerio de Comercio Exterior y Turismo, viene organizando anualmente el “World Birding Rally”, el cual es una herramienta de promoción para mostrar la biodiversidad del país. Se afirma que existen más de 2.5 millones de avistadores de aves interesados en visitar el Perú.

Es innegable que actividades como el “World Birding Rally” amazónico, que se viene realizando desde el 2012, muestra al mundo nuestra maravillosa biodiversidad biológica, que combina perfectamente con la diversidad cultural y la gastronomía peruana.

Según el MINCETUR y PROMPERÚ, los principales mercados de donde provienen los avituristas son: Reino Unido, Estados Unidos, Canadá, España, Australia y los países nórdicos. En promedio, manifestó un avistador de aves o birdwatcher, se quedaría en el Perú 19 días, e invertirían 2,835 dólares americanos durante su estadía. Así pues, esta actividad genera ingresos no sólo para los empresarios que brindan servicios turísticos, sino para todos los que viven cerca de los lugares donde se desarrolla.

El año pasado se llevó a cabo el BIG Day, otra actividad ligada al avistamiento de aves, el cual incluyó al Alto Mayo, norte del departamento de San Martín. Para sorpresa de muchos, este valle se consolidó como el destino ideal para la observación de aves a nivel nacional e internacional luego de que se avistaran 354 especies de aves, batiendo el récord mundial alcanzado durante un solo día de recorrido.

El evento denominado Perú Big Day, es lo que los observadores de aves llaman una competición en la que un grupo de birdwatchers tratan de observar la mayor cantidad de especies de aves como sea posible en un período de 24 horas. En esta ocasión el equipo de observadores estuvo integrado por investigadores y estudiantes del Museo de Ciencias Naturales de la Universidad Estatal de Louisiana, quienes con este récord lograron posicionar al Perú en el primer destino mundial de avistamiento de aves.

La ruta que realizaron los investigadores norteamericanos junto a reconocidos ornitólogos peruanos y guardaparques del Servicio Nacional de Áreas Naturales Protegidas por el Estado – SERNANP, comprendió el Bosque de Protección Alto Mayo, el Área de Conservación Privada Abra Patricia – Alto Nieva, Pomacochas, Rioja, Calzada y Moyobamba.

Así pues, el Perú se encuentra entre los primeros países del mundo en diversidad de aves con aproximadamente 1,840 especies registradas, motivo por el cual se ha emprendido una iniciativa de promoción del aviturismo en nuestro país, a fin de posicionarlo como principal destino para la observación de aves en el mundo; hecho que constituye un desafío a quienes tenemos el privilegio de vivir en el Alto Mayo, toda vez que debemos centrar nuestros esfuerzos en conservar y proteger el hábitat natural de las diversas especies de aves silvestres que tenemos, dentro de las cuales muchas son endémicas. Algunas se encuentran en situación vulnerable y otras en vías de extinción, tales como: Guacharo (Steatornis caripensis), cóndor real (Sarcoramphus papa), gallito de las rocas (Rupicola peruviana), entre otros. 
El Bosque de Protección Alto Mayo en la mira de los birdwatchers (avistadores de aves)

Trabajo conjunto entre regiones