23 ago 2024

FEDIR EXIGE PROTECCIÓN DE MICROCUENCAS

RIOJANOS EN PIE DE LUCHA: EXIGEN PROTECCIÓN Y

CONSERVACIÓN DE SUS MICROCUENCAS

 Por: Ludwig H. Cárdenas Silva

    La provincia de Rioja, ubicada en las estribaciones del Bosque de Protección Alto Mayo, enfrenta una crisis ambiental que amenaza su desarrollo sostenible. Los ríos y quebradas de la provincia están disminuyendo su caudal de manera drástica, un problema alarmante que ha puesto en riesgo el abastecimiento de agua en los distritos y terrenos agrícolas. Ante esta situación, el Frente de Defensa de los Intereses de Rioja (FEDIR), ha decidido tomar acción y exigir la defensa y protección de sus recursos hídricos y bosques.

El 22 de agosto de 2024 será recordado como un día crucial para los riojanos y sanmartinenses. En esta fecha, se llevó a cabo la primera reunión entre los dirigentes del FEDIR, autoridad provincial y representantes de entidades clave como la Autoridad Regional Ambiental (ARA), la Autoridad Local del Agua (ALA), los Comités de Regantes y la EPS Rioja. El objetivo: abordar la creciente problemática de los ríos en la provincia de Rioja, que, como muchos otros en la región de San Martín, se encuentran abandonados y sin un plan de protección efectivo.

El calentamiento global, agravado por la deforestación masiva, viene golpeando severamente a los ríos amazónicos. Durante la temporada de estiaje, que se extiende por 7 a 8 meses, los ríos y quebradas prácticamente se secan. Por otro lado, en la temporada de lluvias (4 a 5 meses), el caudal de los ríos aumenta de manera excesiva e irregular, provocando inundaciones que afectan tanto a las ciudades como a las tierras de cultivo. Estas situaciones extremas, empeoradas por la falta de una gestión adecuada, van generando consecuencias devastadoras para la región.

La situación en los ríos de la provincia de Rioja es particularmente crítica debido a la extracción desmedida y descontrolada de material de acarreo (agregados) y la deforestación. Los extractores, con un afán lucrativo, han llegado incluso a las cabeceras de los ríos, de donde se capta agua para varios distritos. El río Tónchima, por ejemplo, ha visto afectadas sus fajas marginales, su lecho y sus riquezas ictiológicas, ya no se encuentran las diversas especies de peces que antes abundaban.

Frente a estos hechos, el FEDIR ha demandado a la Municipalidad Provincial de Rioja y al gobierno regional que se declare la intangibilidad de los ríos y quebradas mediante una ordenanza, que solo se extraiga material de acarreo para obras públicas. Asimismo, se requiere la elaboración de un Plan de Mitigación a los Efectos del Calentamiento Global, si existe es imperativo que lo pongan en práctica. Es evidente que, a nivel distrital, provincial y regional, las autoridades están centradas en impulsar obras de infraestructura sin considerar el impacto en los bosques y recursos hídricos. Este enfoque inmediatista, orientado en promover obras con cemento, fierro y asfalto, amenaza el futuro de las nuevas generaciones.

San Martín, siendo un departamento amazónico, ya enfrenta problemas de desabastecimiento de agua en sus ciudades, una situación que se agrava cada día. El racionamiento de agua potable se ha convertido en una realidad, y si no se corrigen los errores y omisiones ahora, las consecuencias serán catastróficas en pocas décadas.

Es hora de que los distritos y provincias de San Martín se unan para exigir a las autoridades que declaren de carácter estratégico la intangibilidad y conservación de nuestras microcuencas y bosques. Si no protegemos lo que nos queda, no habrá desarrollo sostenible en nuestra región. Los riojanos ya están en pie de lucha, y es fundamental que las demás provincias se unan a esta noble causa para exigir la defensa de nuestro patrimonio natural y garantizar un futuro promisorio.

Extracción intensiva y descontrolada de material de acarreo (agregados) en la naciente del río Negro.


No hay comentarios:

Publicar un comentario

Trabajo conjunto entre regiones