31 oct 2015

Un refugio de vida silvestre

HUMEDAL DEL ALTO MAYO

Por: Ludwig Cárdenas Silva

Denominación y reconocimiento: Se reconoció inicialmente como Área de Conservación Municipal “Asociación Hídrica Aguajal – Renacal del Alto Mayo” (AHARAM). Reconocimiento que dieron las municipalidades de Rioja y Moyobamba en el año 2004. Actualmente el Gobierno Regional de San Martín tiene la administración de esta área, bajo la denominación de Zona de Conservación y Recuperación de Ecosistemas “Humedal del Alto Mayo”.

Extensión: En Rioja: 1536 ha.; en Moyobamba: 3480 ha. Total: 5016 ha.

Altitud: 850 m.s.n.m.

Objetivos:
-     Conservar los aguajales, renacales y bosques inundables de catahua y ceboda.
-     Asegurar la continuidad de los procesos ecológicos propios de los humedales.
-     Mantener y reconectar poblaciones de especies amenazadas.
-     Mantener los servicios que brinda al ecosistema: Fuente de recursos no maderables, belleza paisajística, etc.

Propuesta de manejo: 
A continuación los lineamientos básicos y generales para la gestión del área de conservación, partiendo de los usos actuales, considerando los objetos de creación del área y los resultados del análisis FODA.
-        El ecoturismo es una actividad prioritaria para la sostenibilidad financiera y ambiental del área de conservación, por lo que se priorizarán las actividades que contribuyan a su desarrollo.
-        La investigación es también una actividad prioritaria para esta zona de conservación, por lo que se promueve su desarrollo así como la implementación de sus resultados en la gestión del área.
-        La pesca queda, dentro del ámbito de la ZOCRE, sujeta a los lineamientos de manejo de los diferentes cuerpos de agua, los que se elaborarán y acordarán en la Junta de la zona de conservación. Queda, sin embargo, prohibido el uso de agroquímicos y dinamita.
-        La caza dentro de la ZOCRE queda restringida. La caza de monos queda suspendida indefinidamente.
-        No se permite la apertura de chacras dentro del ámbito de la zona de conservación, ya que es una actividad que suprime el bosque, sus funciones y servicios asociados, que es justamente lo que se quiere conservar.

El Humedal del Alto Mayo, actualmente viene siendo aprovechado turísticamente por los  pobladores que viven en sus alrededores, a través de emprendimientos de turismo rural comunitarios. Hasta el momento están aptos para acoger a los turistas dos emprendimientos: Santa Elena en Rioja y Tingana en Moyobamba. Ambos lugares se constituyen en los atractivos naturales emblemáticos del valle Alto Mayo, los mismos que junto a la Cueva de Palestina ya vienen siendo promocionados por PromPerú.

Visitar el Humedal del Alto Mayo, uno de los pantanos más altos del Perú, constituye una experiencia única, pues en esta zona se puede encontrar una diversidad de especies de flora endémicas, así como muchas especies de aves y mamíferos. Hasta ahora se conocen 125 especies de aves; 12 de anfibios; 50 de peces; 35 de mamíferos; 5 de monos y 12 de reptiles. 


Trabajo conjunto entre regiones