Dispositivo
legal de creación y Ubicación: Fue establecido mediante Ordenanza Municipal Nº 010 –
2004 –CM/MPR, del 24 de julio de 2004. SE ubica al Sur-oeste de la provincia de
Rioja, en los distritos de Rioja y Yorongos, departamento de San Martín.
Superficie:
Según el plan
maestro, abarca 1431.80 hectáreas y un perímetro de 2755.54 metros lineales.
Tiene una altura promedio de 1100 m.s.n.m.
Especies representativas de
flora y fauna:
Flora:
Cedro (Cedrela odorata), Tornillo (Cedrelinga catenaeformis), Moena (Aniba Sp.), Indano (Byrsonima spicata), Chuchuhuasha (Heisteria pallida), Amasisa (Erythryna
glauca), Quinilla (Manilkara
bidentata), Achiote caspi (Bixa
platicarpa), Chope (Gustavia poeppigiana), Sacha caimito (Eugenia myrobalana), Tangarana (Triplaris
sp.), Uña de gato (Uncaria
tomentosa), Sanango (Faranea
anisocalix), Sangre de grado (Crotón
erythrochilus).
Fauna:
Mamiferos: Añuje (Dasyprocta sp), Majás (Agouti
paca), Carachupa (Cabassous
unicinctus), Mono pichico (Saguinus
fuscicollis), Mono omeco (Alouatta
seniculus, Mono maquisapa (Ateles
paniscus), Ardilla (Sciurus spp), Pelejo
(Choloepus didactylus), Manco (Eira barbara), Achuni (Nasua nasua), Zorrillo (Conepatus semistriatus), Conejo (Sylvilagus brasiliensis).
Aves:
Gallito de
las rocas (Rupícola peruviana), Lechuza
tropical (Megascops choliba), Golondrinas
(Hirundo rustico), Pihuicho (Brotogeris spp), Tucán común (Ramphastos ambiguus), Pocochón (Psarocolius angustifrons), Manacaraco (Ortalis guttata), Paujil (Crax globulosa), Gavilán (Accipiter ventralis), Huacharo o
guacharo (Steatornis caripensis), Pucacunga
(Penelope jacquacu), Paucar (Cacicus cela), Pipite o pipito (Pitangus sulphuratus), Picaflor (Acestrura heliodor), Paloma rojiza (Columbina talpacoti).
Reptiles:
Shushupe (Lachesis muta), Jergón (Bothrops atrox), Mantona (Boa constrictor), Loro machaco (Bothriopsis bilineatus), Cascabel (Lachesis atrox), entre otros.
Atractivos:
Cueva de las Velas: Se ubica en a unos 15 Km. al sur
de la ciudad de Rioja, desde la cual se puede tomar un auto, combi o camioneta que nos llevará hasta el
centro poblado Pablo Mori (Mashuyacu), de donde se emprenderá una caminata de
unos 40 minutos hasta el centro poblado Nueva Salabamba. Desde aquí se caminará
otros 50 minutos a través de unas chacras. Esta cueva presenta en su interior
unas estalactitas y estalagmitas con forma de velas, de ahí su nombre. Se
encuentra rodeado de vegetación donde se pueden divisar muchas aves, como el
emblemático gallito de las rocas; asimismo, se puede disfrutar de un
refrescante baño en cualquiera de las cascadas que existen en esta zona.
Cascada de las Velas: Tiene dos accesos. Una entrando
por el centro poblado Nueva Salabamba, ubicada a 15 kms de la ciudad de Rioja
aproximadamente. La otra es por el distrito de Yorongos, de donde se camina
unas 2 horas con rumbo a las montañas. Esta cascada se encuentra rodeada de
vegetación, donde se pueden apreciar una gran variedad de aves.
Cascada de Agua Blanca: Se ubica a poca distancia de
la cascada de las Velas y también tiene los mismos accesos. Esta cascada se
encuentra rodeada de vegetación, donde se pueden apreciar una gran variedad de
aves.
En esta zona de conservación se pueden realizar: Caminatas, toma de
fotos, filmaciones, observación de especies de flora y fauna. A poca distancia
se ubica la cueva de las Velas.
No obstante la riqueza natural que se encuentra en esta área de conservación, es poca la atención que recibe de parte de las autoridades regionales, que son quienes tienen su administración. Es urgente poner en valor sus atractivos y recursos hídricos, para beneficio de las poblaciones aledañas y el desarrollo turístico del Alto Mayo.
No obstante la riqueza natural que se encuentra en esta área de conservación, es poca la atención que recibe de parte de las autoridades regionales, que son quienes tienen su administración. Es urgente poner en valor sus atractivos y recursos hídricos, para beneficio de las poblaciones aledañas y el desarrollo turístico del Alto Mayo.