10 dic 2015

Continúa el crecimiento desordenado

CRECIMIENTO POBLACIONAL EN SAN MARTÍN

Por: Ludwig Cárdenas Silva

Desde hace muchos años se viene hablando en San Martín sobre la deforestación; la pérdida de su exuberante biodiversidad y sus recursos hídricos, siendo unos de los principales causantes el asentamiento de agricultores migrantes en zonas que no son aptas para el desarrollo de actividades productivas. Ante este crecimiento desordenado, a nivel urbano y rural, surgió la idea - en ciertas autoridades y funcionarios - de elaborar algunos instrumentos de gestión, para propiciar un crecimiento más armónico con nuestro entorno natural.

Hace poco más de una década se inició en nuestro departamento la Zonificación Ecológica Económica, un estudio que nos permitió conocer detalladamente las características de nuestro territorio y el tipo de uso que se le viene dando. Sobre esta base, se elaboró el Plan de Ordenamiento Territorial en varias provincias. A nivel del Alto Mayo (Rioja y Moyobamba), una de las zonas más intervenidas y con mayor tasa de crecimiento poblacional de San Martín, se tomó particular interés a la elaboración de este plan, pues se consideraba que serviría para ordenar las actividades antrópicas que se vienen desarrollando; es decir, este plan permitiría hacer ciertos cambios, para darle un uso más adecuado a nuestro territorio.

La iniciativa de ordenar las actividades que se desarrollan en nuestro departamento parte, pues, de la necesidad de organizar, de manera eficiente, el uso del territorio y sus recursos.

Las provincias de Rioja y Moyobamba validaron su Plan de Ordenamiento Territorial el 2012; sin embargo, desde ese año ninguna autoridad municipal ha considerado este valioso instrumento de gestión como base para el desarrollo de su plan de gobierno, muy por el contrario, lo vienen ignorando, dando pie a seguir en lo mismo de siempre, es decir, a continuar creciendo desordenadamente, con las nefastas consecuencias antes mencionadas.

Tanto a nivel del gobierno regional como de las municipalidades han existido esporádicos e insuficientes intentos de cambiar esta situación, pero en los últimos años todo ha vuelto a fojas cero, es decir, seguimos creciendo desordenadamente, como si no existieran leyes e instrumentos de gestión ambiental. Todo indica que, actualmente, ninguna autoridad municipal conoce los objetivos que persigue el Plan de Ordenamiento Territorial. Frente a esta situación, urge que el gobierno regional, en coordinación con el Ministerio del Ambiente, socialicen este plan en todas las municipalidades provinciales y distritales, para llevarlo a la práctica y propiciar de una vez por todas nuestro ansiado desarrollo sostenible.
Deforestación en el centro poblado Aguas Verdes, zona de amortiguamiento del bosque de protección Alto Mayo.

Trabajo conjunto entre regiones