CANDIDATOS SIN NOCIONES DE GESTIÓN AMBIENTAL
A un año de las elecciones regionales y municipales, en San Martín, están saliendo a la palestra los candidatos, tanto para el gobierno regional como para los gobiernos municipales. Entre ellos podemos apreciar algunos que ya estuvieron en cargos públicos, sin mucho éxito desde luego, algunos son empresarios, sin nociones de gestión pública, y otros simples aventureros. Todos están recorriendo los distritos para formar sus cuadros y, como es habitual en estas épocas, ofreciendo una diversidad de obras, muchas de las cuales quedarán sólo en el tintero.
Si habría que observar algún aspecto en común - entre los candidatos - es su desconocimiento sobre gestión ambiental. La mayoría desconoce lo que son instrumentos de gestión ambiental. Desconocen, fundamentalmente, en qué consiste la Zonificación Ecológica Económica y el Plan de Ordenamiento Territorial. Sus propuestas mayormente se centran en obras de infraestructura, lo cual de por sí no está mal, pero sería mucho mejor si paralelamente ofrecieran desarrollar sus respectivas jurisdicciones teniendo en cuenta nuestra problemática ambiental. San Martín y cada una de sus provincias vienen creciendo desordenadamente, tanto a nivel urbano como rural. La deforestación avanza de manera incontrolable. Tenemos el penoso demérito de figurar como el departamento con la mayor tasa de deforestación del país. A nivel urbano, la mayoría de distritos adolecen de un Plan de Desarrollo Urbano.
La gestión ambiental abarca, además, un manejo adecuado de los residuos sólidos. Si bien es cierto algunas capitales de provincia, desde hace algunos años, avanzaron en elaborar su Plan Integral de Manejo Ambiental de Residuos Sólidos (PIGARS), también es cierto que muy poco avanzaron en su ejecución. Hasta ahora no existe un relleno sanitario en todo el departamento, sólo existen botaderos de basura ubicados en las zonas periféricas de las ciudades, convirtiéndose en permanentes focos infecciosos y de contaminación.
Otro aspecto igual de importante, en el tema ambiental, que atañe a los gobiernos locales y regionales, son las Plantas de Tratamiento de Aguas Residuales (PTARS). En este aspecto, al igual como ocurre con el tema de residuos sólidos, algunos municipios ya avanzaron algo, pero hasta ahora ninguna ciudad de San Martín vierte sus aguas residuales a los ríos previo tratamiento. La contaminación de nuestros ríos y por ende de su biodiversidad, continúa realizándose incontrolablemente.
Probablemente lo que menciono en este artículo suene repetitivo, pero no se puede dejar de comentar algo que es muy evidente. Sin lugar a dudas la mayoría de autoridades (alcaldes, regidores, gobernadores y consejeros regionales) están terminando su periodo sin haber leído las competencias de sus instituciones en temas ambientales. Se espera que los candidatos actuales se dignen a estudiar detenidamente las leyes orgánicas de las instituciones a las que postulan, de esa manera puedan considerar de carácter prioritario la ejecución de los instrumentos de gestión ambiental y otros planes afines existentes.