22 abr 2024

EVALUACIÓN REGIONAL EN EL DÍA MUNDIAL DE LA TIERRA

CRISIS CLIMÁTICA EN SAN MARTÍN: EVALUACIÓN EN EL DÍA MUNDIAL DE LA TIERRA

Rioja, 22/04/2024.

Por: Ludwig H. Cárdenas Silva

El Día Mundial de la Tierra, celebrado cada 22 de abril, debería ser una ocasión para reflexionar sobre la importancia de proteger nuestro entorno natural y tomar medidas para abordar los desafíos ambientales que enfrenta nuestro país y el planeta en general. Sin embargo, en muchos departamentos como San Martín, esta fecha conmemorativa solo sirve como un recordatorio deplorable de la falta de acción significativa para mitigar los efectos del cambio climático y preservar los ecosistemas vitales.

San Martín, un departamento rico en biodiversidad y belleza natural, enfrenta una serie de desafíos ambientales que amenazan su sustentabilidad a largo plazo. La deforestación desenfrenada, los incendios forestales, la disminución del caudal de los ríos y el incremento de la temperatura son solo algunos de los problemas urgentes que requieren atención inmediata. Sin embargo, a pesar de la creciente conciencia sobre la crisis climática a nivel global, en San Martín, las acciones para abordar estos problemas siguen siendo insuficientes.

La deforestación, impulsada principalmente por la expansión agrícola desordenada y la tala ilegal de madera, ha resultado en la pérdida masiva de hábitats naturales y la degradación de los ecosistemas. Los bosques, que una vez proporcionaron refugio a una diversidad de especies y contribuyeron a regular el clima local, están siendo diezmados a un ritmo alarmante. A pesar de la existencia de áreas naturales protegidas (ANPs) como el Parque Nacional Río Abiseo, Parque Nacional Cordillera Azul, Bosque de Protección Alto Mayo, Área de Conservación Regional Cordillera Escalera y de muchas Zonas de Conservación y Recuperación de Ecosistemas (ZOCRES), la deforestación sigue avanzando sin control en muchas partes de San Martín, incluyendo estas ANPs y sus zonas de amortiguamiento.

Los incendios forestales, exacerbados por el cambio climático y la sequía en época de estiaje, representan otra amenaza grave para los bosques y la biodiversidad de San Martín. Estos incendios, en muchos casos provocados por actividades humanas irresponsables, han devastado vastas extensiones de tierras forestales, dejando a su paso un paisaje desolado y destruido.

La disminución del caudal de los ríos es otro síntoma preocupante de la crisis ambiental en San Martín. La deforestación y la alteración de los ecosistemas naturales han afectado los ciclos hidrológicos, provocando la reducción de los flujos de agua en muchos ríos y arroyos. Esto tiene consecuencias devastadoras para las comunidades que dependen del agua de los ríos para su sustento, así como para la vida silvestre que habita en estos ecosistemas acuáticos.

A pesar de estos desafíos urgentes, las acciones para abordar el cambio climático y proteger el medio ambiente en San Martín han sido insuficientes. Las autoridades locales, a pesar de contar con múltiples instrumentos de gestión ambiental, han fallado en implementar políticas efectivas para proteger los bosques, las microcuencas y promover prácticas agrícolas sostenibles. La falta de coordinación entre las diferentes instituciones gubernamentales y la sociedad civil ha obstaculizado los esfuerzos para abordar estos problemas de manera integral.

En resumen, el Día Mundial de la Tierra, más que una fecha para la tradicional retórica de los politiqueros debería ser un llamado a la acción en San Martín y en todo el país. Es hora de que las autoridades y la sociedad en su conjunto reconozcan la gravedad de la crisis ambiental que enfrentamos y tomen medidas concretas para abordarla. Esto incluye la implementación de políticas efectivas para proteger los bosques, la promoción de prácticas agrícolas sostenibles, la prevención y el control de incendios forestales, y la promoción de la conservación y restauración de los ecosistemas naturales. Solo a través de un esfuerzo conjunto y coordinado podemos garantizar un futuro sostenible para San Martín, el país y el planeta.

La gran riqueza amazónica se manifiesta en sus recursos hídricos, biodiversidad y paisajes naturales. 

10 abr 2024

MINERÍA EN LA AMAZONÍA

 LA MINERÍA EN LA AMAZONÍA PERUANA: ENTRE LA RIQUEZA Y LA CONTROVERSIA

Por: Ludwig H. Cárdenas Silva

La Amazonía peruana, con su vasta biodiversidad y riqueza natural, es un área de interés particular para la industria minera. Sin embargo, la explotación de recursos mineros en esta región no está exenta de controversia y conflictos socioambientales.

La actividad minera en la Amazonía ha generado tensiones significativas entre las empresas mineras, las comunidades locales y muchas autoridades. En el caso concreto del departamento de San Martín, la falta de consulta y coordinación con las comunidades indígenas, agricultores y los gobiernos locales está llevando a conflictos relacionados con la exploración y la potencial explotación de recursos minerales.

Las empresas exploradoras vienen ignorando la Zonificación Ecológica Económica (ZEE) establecida por el gobierno regional, pues los estudios que realizan se basan mayormente en información satelital, según manifestaron los ingenieros a cargo de estas exploraciones. Al parecer para estas empresas lo fundamental es la exploración y explotación de minerales sobre la conservación del medio ambiente y el bienestar de las comunidades locales. Esta falta de consideración viene generando preocupaciones sobre los impactos negativos de la minería en el agua, la biodiversidad y el modo de vida de las poblaciones locales.

Cabe indicar que la Zonificación Ecológica Económica elaborada por el Gobierno Regional de San Martín señala lo siguiente: El 64.60% de nuestro territorio son zonas de protección y conservación ecológica, el 20.38% son zonas de recuperación, el 14.87% son zonas de producción y el 0.15% son zonas de vocación urbana… ¿Las empresas exploradoras estarán considerando a las áreas naturales protegidas y sus zonas de amortiguamiento? ¿Estarán considerando a las zonas de conservación y recuperación de ecosistemas?

La minería en nuestra Amazonía plantea una serie de riesgos ambientales, incluida la deforestación, la contaminación del agua y la pérdida de biodiversidad. La actividad minera requiere la remoción de grandes cantidades de tierra y vegetación, lo que contribuye a la degradación del hábitat natural y la pérdida de biodiversidad en una de las regiones más biodiversas y amenazadas del mundo.

Además, la contaminación del agua es una preocupación importante, ya que la actividad minera puede contaminar los ríos y arroyos con metales pesados y productos químicos tóxicos utilizados en el proceso de extracción y procesamiento de minerales. Esto no solo afecta a la vida silvestre, sino también a las comunidades que dependen del agua para beber, cocinar y cultivar.

La falta de coordinación entre el gobierno central, los gobiernos regionales y locales está exacerbando los conflictos relacionados con la minería en la Amazonía. La ausencia de consulta previa y la falta de planificación estratégica han llevado a una situación en la que las comunidades locales se sienten marginadas y desprotegidas frente a los intereses de las empresas mineras.

Es fundamental que el gobierno nacional coordine previamente con los gobiernos regionales y locales para delimitar áreas donde sea factible explorar y explotar minerales, teniendo en cuenta las zonificaciones ecológicas económicas y los intereses de las comunidades locales. Esto ayudaría a prevenir conflictos y garantizar una gestión más racional y sostenible de los recursos naturales en nuestra Amazonía.

La dependencia del Perú en la exportación de materias primas, como los minerales, plantea interrogantes sobre la sostenibilidad a largo plazo de este enfoque económico ¿Hasta cuándo el país se conformará con ser un simple exportador de materias primas, sin agregar valor a sus productos ni diversificar su economía?

Es necesario buscar alternativas para diversificar nuestra economía y agregar valor a sus recursos naturales, en lugar de depender mayormente de la extracción y exportación de minerales. Esto implicaría promover la inversión en sectores como la agricultura, el turismo y la industria manufacturera, que generen empleo y riqueza de manera más equitativa y sostenible.

En base a lo señalado podemos concluir manifestando que la minería en la Amazonía representa un dilema entre la generación de ingresos y el desarrollo económico por un lado, y la conservación del medio ambiente y el bienestar de las comunidades locales por el otro. Es fundamental encontrar un equilibrio entre estos objetivos y adoptar un enfoque más inclusivo y sostenible hacia la gestión de los recursos naturales en la región.

El cambio climático está afectando la biodiversidad, así como los ríos y lagunas de la Amazonía. La mayor preocupación de los pobladores amazónicos es la pérdida o contaminación de sus recursos hídricos.

Trabajo conjunto entre regiones