PLAN
DE DESARROLLO URBANO EN EL DEPARTAMENTO DE SAN MARTÍN: DESAFÍOS Y OPORTUNIDADES
Por:
Ludwig H. Cárdenas Silva
El
planeamiento urbano es fundamental para la ordenación del territorio, sirviendo
como el instrumento básico que define los objetivos, estrategias, metas y
proyectos necesarios para el desarrollo de una ciudad o espacio territorial.
Esta competencia, ejercida por la administración pública, se manifiesta a
través de planes y normas con naturaleza pública y tiene como objetivo perfilar
el futuro de las ciudades y territorios.
En
nuestro ordenamiento jurídico, los planes de desarrollo urbano tienen
naturaleza de norma jurídica, aprobados por ordenanza municipal, lo que les
otorga un rango similar al de una ley dentro de su jurisdicción. La Ley
Orgánica de Municipalidades establece en sus artículos 73 y 79 que las
municipalidades provinciales son responsables de planificar integralmente el
desarrollo local y el ordenamiento territorial, promoviendo la coordinación de
los planes distritales y emitiendo normas técnicas generales para la
organización y uso del suelo.
La
Ley General del Ambiente amplía el concepto de planificación más allá del
ámbito urbano, abordando el uso del territorio de manera global e integral.
Según su artículo 19, la planificación territorial es un proceso de
anticipación y toma de decisiones sobre las acciones futuras en el territorio,
incluyendo instrumentos, criterios y aspectos para su ordenamiento ambiental.
El
artículo 20 de la misma ley establece que la planificación y el ordenamiento
territorial deben complementar la planificación económica, social y ambiental
con la dimensión territorial, racionalizar las intervenciones sobre el
territorio y orientar su conservación y aprovechamiento sostenible. El
ordenamiento territorial es una competencia de los gobiernos regionales, que
deben formular, aprobar, ejecutar y evaluar los planes y políticas en esta
materia, en concordancia con los planes de los gobiernos locales.
El
Reglamento de Acondicionamiento Territorial y Desarrollo Urbano Sostenible
(RATDUS) aprobado por el decreto supremo 022-2016-VIVIENDA, establece el marco
normativo para los procedimientos técnicos y administrativos que deben seguir
las municipalidades. Este reglamento busca garantizar la correcta aprobación de
los planes que regulan el ámbito urbano, promoviendo la ocupación y uso
racional del suelo para generar ciudades sostenibles y competitivas.
Entre
sus objetivos se incluyen la ocupación sostenible del territorio, la reducción
de la vulnerabilidad ante desastres, la promoción de la armonía entre propiedad
e interés público, y la coordinación de los niveles de gobierno para facilitar
la participación privada en la gestión local. Además, regula la zonificación
del suelo y la clasificación general del mismo, abarcando áreas urbanas, de
expansión urbana, de protección y rurales.
REALIDAD
URBANA EN LAS CIUDADES DEL DEPARTAMENTO DE SAN MARTÍN
Las
ciudades sanmartinenses enfrentan múltiples desafíos urbanos, entre ellos:
-
Desorden urbano y carencia de instrumentos de control: La
falta de planes y normas adecuadas ha llevado a un desarrollo desorganizado de
las ciudades.
-
Habilitación irregular de áreas de expansión: Nuevas áreas
(Lotes) se habilitan sin seguir procesos regulados, exacerbando el desorden
urbano.
-
Carencia de saneamiento físico legal de la propiedad: La falta de
títulos de propiedad claros y regulados afecta la seguridad jurídica y el
desarrollo urbano.
-
Desorden en el tránsito: El tráfico vehicular y peatonal es
caótico, debido a la falta de infraestructura adecuada y planificación.
-
Contaminación ambiental y destrucción del entorno: La
contaminación y la degradación del entorno natural son problemas graves.
-
Invasión de áreas de riesgo: Las riberas de los ríos, zonas de
alto riesgo, están siendo invadidas, poniendo en peligro vidas y propiedades.
-
Falta de áreas de recreación y servicios culturales: La escasez de
espacios públicos y servicios culturales afecta la calidad de vida de los
habitantes.
-
Desorden en la actividad comercial: La falta de regulación y
planificación en las actividades comerciales contribuye al desorden urbano.
-
Necesidad de desarrollo comunitario: Es vital
fomentar actitudes y valores de vida comunitaria para mejorar el hábitat común.
Por
todo lo señalado, el desarrollo urbano en las ciudades del departamento de San
Martín requieren una planificación integral y coordinada que aborde tanto los
desafíos actuales como las oportunidades para un crecimiento sostenible. La
implementación efectiva del Plan de Desarrollo Urbano, en concordancia con las
normativas ambientales y de ordenamiento territorial, es crucial para mejorar
la calidad de vida de los ciudadanos y garantizar un uso racional y sostenible
del territorio. Las autoridades locales, regionales y nacionales, junto con la
participación activa de la comunidad y el sector privado, deben trabajar en
conjunto para lograr estos objetivos.
Las autoridades deben
propiciar el crecimiento ordenado y sostenible en las ciudades. Los planes de
desarrollo urbano son fundamentales.