INSTRUMENTOS
DE GESTIÓN AMBIENTAL
Por: Ludwig Cárdenas Silva
Hace unos años, el CONAM (Consejo Nacional
del Ambiente) venía recomendando a los gobiernos regionales y municipales que
constituyan sus comisiones ambientales y elaboren sus instrumentos de gestión
ambiental, es decir, su Diagnóstico Ambiental, Plan de Acción Ambiental, Agenda
Ambiental y finalmente su Política Ambiental; los cuales constituirían los
pilares fundamentales para que puedan contribuir a la conservación del
ambiente; así como al aprovechamiento sostenible de sus recursos naturales.
Actualmente, tras la desaparición del CONAM,
es el Ministerio del Ambiente quien recomienda y exige que cada municipio y
gobierno regional cuente con su Comisión Ambiental Local o Regional (según
corresponda), y elabore sus instrumentos de gestión ambiental, los cuales deben
articularse con los del gobierno nacional. Cabe destacar que los gobiernos
regionales y municipales que cumplan con desarrollar estos instrumentos son
categorizados y hasta premiados con el asesoramiento y financiamiento de
proyectos de carácter ambiental.
En teoría, contar con todos estos
instrumentos de gestión constituye la fórmula ideal para superar los problemas
ambientales que se presentan en cada región o municipio; pero, lamentablemente,
la mayor parte de las veces no se pueden implementar por diversas “razones o
intereses” de nivel local o regional. Podemos afirmar incluso que el mismo
gobierno nacional es el que fomenta el desorden al concesionar lotes a las
empresas petroleras, mineras y forestales sin considerar lo que establecen los
planes maestros de las áreas naturales protegidas, los planes de desarrollo
concertado, la Zonificación Ecológica – Económica, entre otros instrumentos que
fijan las pautas para un aprovechamiento sostenible de los recursos naturales
de un determinado territorio.
San Martín, es el
departamento que probablemente figura como el que más se
adecua, teóricamente hablando, a las recomendaciones del Ministerio
del Ambiente. Casi todas sus municipalidades provinciales y distritales cuentan
con sus comisiones ambientales y tienen elaborados sus instrumentos de gestión
ambiental. Lo que es más, a nivel regional se cuenta con una Zonificación
Ecológica-Económica, y está en proceso la elaboración del Plan de Ordenamiento
Territorial en la mayoría de sus provincias. También cuenta con un Plan de
Desarrollo Forestal, una Estrategia
Regional de la Diversidad Biológica y una serie de ordenanzas regionales y
municipales de carácter ambiental.
Es frecuente
escuchar sobre los méritos logrados por la actual gestión regional de
San Martín en lo que va de su gestión, principalmente por haber aprovechado un
alto porcentaje de su presupuesto anual. Pero, en nuestra región, algunos
asuntos no se están tratando como correspondería. San Martín, en la actualidad,
tiene el lamentable demérito de figurar entre los primeros departamentos en deforestación
a nivel nacional, hecho que se puede constatar, incluso, a lo largo de la
carretera “Fernando Belaúnde Terry” (que atraviesa nuestra región), donde la
deforestación sigue produciéndose de manera incontenible. La tala, rozo y quema
de nuestros bosques, incluyendo los que se ubican en nuestras áreas naturales
protegidas, continúa realizándose implacablemente. La depredación de la
cobertura vegetal en nuestras cabeceras de cuenca sigue dándose
irrefrenablemente y con la mayor impunidad, por lo que el racionamiento de
agua, ante la disminución del caudal de nuestros ríos y quebradas, se hace
sentir cada vez más en la mayoría de ciudades de nuestra región.
La Zonificación Ecológica – Económica
de San Martín indica, entre otras cosas, la vocación de nuestro territorio:
El 14,87% constituyen zonas de aptitud productiva; el 64,60% constituyen zonas
de protección y conservación ecológica; el 20,38% constituyen zonas de
recuperación y el 0,15% zonas de vocación urbano - marginal. Lamentablemente no
se hacen respetar estos indicadores.
La actual gestión regional ha emitido muchas otras ordenanzas de carácter ambiental: Ordenanza Nº 002 - 2007- GRSM/CR, con la cual declara de interés social y necesidad pública la protección y recuperación de los recursos naturales de la región, especialmente las laderas, cabeceras de cuencas, microcuencas y la biodiversidad; Ordenanza Nº 026 - 2007 - GRSM/CR, con la que se aprueba el documento denominado “Estrategia Regional de la Diversidad Biológica de San Martín”, mediante la cual se busca ordenar y priorizar acciones conducentes al logro de la conservación y uso sostenible de la diversidad biológica de la región, como base para su desarrollo sostenible; Ordenanza Nº 029 – GRSM/CR, mediante la cual se prohíbe a las autoridades no facultadas por el Gobierno Regional de San Martín el otorgamiento de Constancias Especiales y Certificados de Posesión de tierras rurales, bajo responsabilidad penal, civil y administrativa del otorgante.
Obras de infraestructura al interior del Bosque de Protección Alto Mayo |
La actual gestión regional ha emitido muchas otras ordenanzas de carácter ambiental: Ordenanza Nº 002 - 2007- GRSM/CR, con la cual declara de interés social y necesidad pública la protección y recuperación de los recursos naturales de la región, especialmente las laderas, cabeceras de cuencas, microcuencas y la biodiversidad; Ordenanza Nº 026 - 2007 - GRSM/CR, con la que se aprueba el documento denominado “Estrategia Regional de la Diversidad Biológica de San Martín”, mediante la cual se busca ordenar y priorizar acciones conducentes al logro de la conservación y uso sostenible de la diversidad biológica de la región, como base para su desarrollo sostenible; Ordenanza Nº 029 – GRSM/CR, mediante la cual se prohíbe a las autoridades no facultadas por el Gobierno Regional de San Martín el otorgamiento de Constancias Especiales y Certificados de Posesión de tierras rurales, bajo responsabilidad penal, civil y administrativa del otorgante.
![]() |
Los asentamientos humanos se incrementan cada vez más en las áreas naturales protegidas de San Martín. |
Es bien sabido que
todas las ordenanzas y planes mencionados tienen carácter vinculante, es decir
deben cumplirse a nivel de las diferentes instancias de gobierno (Direcciones
regionales, municipalidades provinciales y distritales); así como, a nivel del
sector privado. Lamentablemente aquí es donde se hace notar la falta de
liderazgo de nuestras autoridades y funcionarios, pues no se nota que estas
herramientas de gestión ambiental y territorial estén siendo aplicadas. Salvo
contadas excepciones, la mayoría de nuestros “representantes” se hacen de la
vista gorda ante nuestra crisis ambiental. Están centrados en promover obras de
infraestructura (de corto plazo), que dizque impactan más en nuestra
población. Al parecer los proyectos de carácter ambiental, que son de mediano y
largo plazo, no estarían a la par de sus aspiraciones e intereses inmediatistas.
Si bien es cierto que el cuidado del medio
ambiente es deber de todos, también es cierto que en unos más que en otros
recae esta responsabilidad. Está bien que las autoridades regionales,
provinciales y distritales promuevan obras de infraestructura a mansalva; pero, en las actuales circunstancias, es imprescindible que
el tema ambiental también sea tratado y asumido con prioridad. No se trata simplemente de poner propagandas en los medios de comunicación, de emitir ordenanzas o de elaborar planes estratégicos. Se trata de
implementar las diversas herramientas de gestión existentes y de hacerlos respetar. El futuro de nuestros pueblos dependerá de las acciones que ahora se tomen para recuperar, conservar, proteger y
aprovechar sosteniblemente nuestras riquezas naturales.
Deforestación al borde de la carretera Fernando Belaúnde Terry. Véase letrero. |