TRATAMIENTO
DE LOS RESIDUOS SÓLIDOS EN EL ALTO MAYO
Por: Ludwig Cárdenas Silva
Transcurrieron 6 años,
desde que las municipalidades de Rioja y Moyobamba promovieron, paralelamente,
la elaboración de sus respetivos Planes Integrales de Gestión Ambiental de
Residuos Sólidos (PIGARS). En ambos casos con el asesoramiento de la reconocida
ONG “Ciudad Saludable”, dirigida por la Ing. Albina Ruiz Ríos.
El Plan Integral de Gestión Ambiental de
Residuos Sólidos (PIGARS), era y es un instrumento base para consolidar una
serie de acciones de mejoramiento de la gestión y manejo de los residuos sólidos,
que se vienen llevando a cabo con limitado criterio técnico en las
municipalidades provinciales de Rioja y Moyobamba. Este plan permitiría
contrarrestar los impactos negativos en la salud y el ambiente en todo nuestro
valle.
Las acciones que se proponían en el
PIGARS de las ciudades mencionadas se ejecutarían, inicialmente, considerando
un plan de acción a corto plazo; sin embargo, no se perdería de vista la
perspectiva del mediano y largo plazo. Por este motivo, las estrategias de
implementación del PIGARS tenían que irse ajustando conforme se desarrollaran
las actividades y el escenario local iría cambiando.
Una de las aplicaciones más importantes
del PIGARS es que este se constituyera en un instrumento de gestión financiera;
de negociación y concertación entre los diferentes actores involucrados en el
manejo de residuos sólidos. El PIGARS serviría, pues, para consolidar la
participación activa de la población organizada, comerciantes, centros
educativos, trabajadores del área de limpieza pública, entidades públicas y
privadas, entre otros; para hacer que el manejo sostenible de los residuos
sólidos de ambas ciudades se vuelva una realidad.
Después de 6 años, se puede constatar que, en el
caso de la Municipalidad Provincial de Rioja, avanzaron muy poco en el
desarrollo de su PIGARS. Entre las actividades que por lo menos debieron
ejecutarse, figuran:
- Programa
de mejoramiento de la cobertura de recolección de los residuos sólidos
municipales.
- Priorización
y desarrollo de acciones de educación y sensibilización, así como de generación
de una cultura de pago (por el servicio de recojo y reciclamiento de residuos
sólidos).
- Construcción
y operación de un relleno sanitario para el distrito de Rioja y distritos
aledaños.
- Segregación
de los residuos sólidos en la fuente, es decir a nivel domiciliario.
Se puede afirmar que la Municipalidad Provincial de
Rioja avanzó ligeramente en dos aspectos: En promover la elaboración del
proyecto: “Mejoramiento y ampliación de la gestión integral de los residuos
sólidos municipales de la zona urbana de Rioja, y disposición final para la
zonas urbanas de los distritos de Yorongos, Pósic y Elias Soplin Vargas -
Provincia de Rioja, Región San Martín”. En lo concerniente a este proyecto,
elaborado el año 2011, no se conoce su nivel de avance.
Otra actividad que propiciaron en Rioja fue lo
relacionado a la segregación en la fuente (domicilios), con la
cual se puede decir que hay un menudo intento para reciclar y aprovechar los
residuos sólidos de Rioja. Sobre las demás actividades contempladas en el
PIGARS no se ve ni escucha nada.
Cabe mencionar que hace unos
años, la gestión anterior de la Municipalidad Provincial de Rioja, firmó un
convenio de cooperación con la Municipalidad de Loja – Ecuador, ciudad modelo a
nivel latinoamericano en manejo de residuos sólidos. Hasta la fecha no se está
aprovechando este convenio.
En cuanto a Moyobamba, la
situación es más favorable. Se puede afirmar que avanzaron notablemente en
varios aspectos, entre ellos cabe destacar:
- Actualización
del PIGARS. El 16 de
julio de 2012, la Municipalidad Provincial de Moyobamba oficializa, con una
ordenanza municipal, la actualización de este importante plan.
- Segregación
de los residuos sólidos en la fuente a nivel domiciliario de materia orgánica.
- Elaboración
del proyecto: “Mejoramiento y ampliación de la gestión integral de residuos
sólidos municipales de la ciudad de Moyobamba y ampliación del servicio
de disposición final de los residuos sólidos de las ciudades de Yantaló,
Calzada y Soritor de la Provincia de Moyobamba – Región San Martín”.
En cuanto a este último proyecto, contempla la construcción de un
relleno sanitario, razón por la cual el 13 de junio pasado, se realizó en
Moyobamba una reunión de coordinación técnica de los funcionarios de la
Municipalidad Provincial de Moyobamba, el coordinador general del Programa de
Residuos Sólidos del Ministerio del Ambiente y la representante de la Agencia
de Cooperación Internacional del Japón (JICA), reunión que se realizó dentro
del marco del Programa de Desarrollo de Sistemas de Residuos Sólidos en zonas
priorizadas que los japoneses vienen impulsando en el Perú. Moyobamba sería,
pues, una de las primeras ciudades en contar con un relleno sanitario a nivel
de toda la Amazonía.
Como es evidente, existen muchas oportunidades para promover e
implementar proyectos ambientales y de desarrollo socio-económico en nuestras
ciudades. Todo depende del grado de conciencia ambiental y de la capacidad de
gestión de las autoridades.
Los botaderos al aire libre no sólo contaminan el ambiente, también afectan los paisajes naturales. |
No hay comentarios:
Publicar un comentario