27 ene 2024

LA POLÉMICA REFORMA DE LA LEY FORESTAL

LA POLÉMICA REFORMA DE LA LEY FORESTAL Y DE FAUNA SILVESTRE: CRONOLOGÍA Y REFLEXIONES

Por: Ludwig H. Cárdenas Silva

Después de varias semanas de un procedimiento parlamentario irregular, redacto estas líneas para exponer los acontecimientos relacionados con la nueva Ley Forestal y de Fauna Silvestre (Ley N° 31973), la cual ha generado un gran malestar tanto a nivel nacional como internacional. Con este propósito, considero oportuno presentar la cronología de esta nueva ley.

·      El Proyecto de Ley 649/2021-CR fue presentado por el grupo parlamentario Perú Libre el 5 de noviembre del 2021, a iniciativa de la congresista Elizabeth Sara Medina Hermosilla. El Proyecto de Ley 894/2021-CR fue presentado el 06 de diciembre de 2021, a iniciativa de la congresista Lady Mercedes Camones Soriano (APP). Finalmente, el proyecto de Ley 02315/2021-CR fue presentado el 9 de junio de 2022, a iniciativa del congresista Pedro Martínez Talavera (AP). Los tres proyectos de ley fueron acumulados durante la sesión del Pleno del Congreso del 7 de julio de 2022.

·      El 07 de julio del 2022, el Pleno del Congreso de la República aprobó los Proyectos de Ley 649/2021-CR y 894/2021-CR. Posteriormente, el 14 de julio de 2022, remitió la autógrafa al Poder Ejecutivo, frente a lo cual el 8 de agosto de 2022 el Poder Ejecutivo observó los referidos proyectos de Ley por considerar que “no constituyen una legislación adecuada, no solo para la protección de la Amazonía sino de todo el ecosistema nacional, desnaturalizando así el objeto y fin de la Ley Forestal y de Fauna Silvestre”.

·      El 24 de agosto del 2022, la Junta de Portavoces del Congreso decidió exonerar de dictamen los Proyectos de Ley 649/2021-CR, 894/2021-CR y 02315/2021-CR.

·      El 29 de agosto del 2022, se aprueban las cuestiones previas para que los Proyectos de Ley 649/2021-CR, 894/2021-CR y 02315/2021-CR pasen a la Comisión de Pueblos Andinos, Amazónicos y Afroperuanos, Ambiente y Ecología y luego retorne a la Comisión Agraria.

·      El 23 de marzo del 2023, el Pleno del Congreso votó por la insistencia en los Proyectos de Ley 649/2021-CR, 894/2021-CR y 02315/2021-CR. Como resultado de la votación, se dispuso su archivamiento. Ese mismo día, los congresistas Nilza Chacón y Elvis Vergara Mendoza presentaron una solicitud de reconsideración a la votación por insistencia de los Proyectos de Ley 649/2021-CR, 894/2021-CR y 02315/2021-CR.

·      El 13 de diciembre del 2023, la CONFIEP envió un documento al Congreso instando a la “discusión y análisis” de los tres proyectos de ley que buscan modificar la Ley Forestal y de Fauna Silvestre (Ley N° 29763).

·      El 14 de diciembre del 2023, el Pleno del Congreso aprobó por insistencia los Proyectos de Ley 649/2021-CR, 894/2021-CR y 02315/2021-CR.

Es importante destacar que desde el 2022, el Poder Ejecutivo y otras instituciones venían observando las propuestas de modificación a la Ley N° 29763, argumentando falta de consulta a las poblaciones indígenas y autoridades. A pesar de las observaciones, el Congreso aprobó el dictamen de insistencia por unanimidad.

La reciente norma promulgada por el Congreso suspende hasta por dos años la obligatoriedad de exigir la zonificación forestal como requisito para la entrega de títulos habilitantes en áreas que se encuentren en trámite de reconocimiento, de titulación o de ampliación de comunidades campesinas y nativas. También están incluidas las áreas que se encuentren en trámite para el establecimiento de reservas territoriales y pueblos en aislamiento voluntario.

La ley establece, además, que los predios privados que no contengan bosques serán considerados áreas de exclusión para fines agropecuarios.

Compromisos climáticos del Perú en peligro: En la última opinión legal de la Sociedad Peruana de Derecho Ambiental respecto al tema, los especialistas advirtieron que lo aprobado por el Parlamento “deja al país en una posición de incumplimiento de los compromisos ambientales asumidos como el Acuerdo de París, Declaración Conjunta de Intención (DCI) con Noruega y Alemania, y el Acuerdo de Promoción Comercial (APC) con Estados Unidos”.

Asimismo, “se pone en riesgo a cientos de miles de agricultores y de productores agrícolas cuyos productos no podrán cumplir con el Reglamento de la Unión Europea sobre cero deforestación, por haber sido producidos en tierras que no han cumplido con los estándares de protección ambiental nacionales y a los que se les ha dado una legalidad aparente”. 

El Servicio Forestal y de Fauna Silvestre (SERFOR) señala una brecha del 80.63 % en la implementación de la zonificación forestal. Mejorar estos procesos era esencial, pero debilitar su implementación o excluir a actores clave comprometerá su eficacia.

En lugar de debilitar la Ley Forestal y de Fauna Silvestre (Ley N° 29763), era crucial centrarse en mejorar su implementación. Asegurar la seguridad jurídica para los agricultores y fomentar el manejo sostenible de los recursos naturales debieron ser prioritarios. Herramientas como el contrato de Cesión en Uso en Sistemas Agroforestales (CUSAF) pudieron mejorarse y utilizarse para brindar soluciones legales a actividades económicas necesarias.

A pesar de todas las observaciones, el 10 de enero del 2024, el presidente del Congreso firmó autógrafas que modifican la Ley Forestal y de Fauna Silvestre, eliminando pedidos de reconsideración y enviando la norma para su publicación; es decir, sin seguir los procedimientos correspondientes.

Las embajadas de Noruega, Inglaterra, Canadá y Alemania expresaron su preocupación, instando al Congreso peruano a reconsiderar normativas que comprometen la conservación de la selva tropical y las comunidades indígenas.

La Asamblea Nacional de Gobiernos Regionales (ANGR) emitió un comunicado oponiéndose a las modificaciones, argumentando que vulneran la Constitución y amenazan el desarrollo sostenible de la Amazonía. Esta posición se suma a la denuncia constitucional presentada por la defensora ambiental Angela Pautrat Oyarzun contra el presidente del Congreso y el segundo vicepresidente de la Mesa Directiva. En la misma línea, el Consejo Regional de San Martín autorizó la presentación de una demanda de inconstitucionalidad, destacando la falta de consulta a los pueblos indígenas.

Es destacable la iniciativa y posición adoptada por los representantes del Gobierno Regional de San Martín sobre la coyuntura actual; sin embargo, eso no exime la responsabilidad que tienen para tratar con más determinación nuestra problemática ambiental, pues figuramos entre las regiones con mayor deforestación en el país. Hasta ahora no se conoce una estrategia regional a corto, mediano y largo plazo que contribuya a mitigar la deforestación y los efectos del cambio climático. El desafío es grande.

Congreso peruano aprueba nueva ley forestal y de fauna silvestre. Una vez más atentando contra el patrimonio natural amazónico.

12 ene 2024

APRUEBAN IRREGULARMENTE NUEVA LEY FORESTAL Y DE FAUNA SILVESTRE

EL CONGRESO DE LA REPÚBLICA APROBÓ LA LEY Nº 31973

Por: Ludwig H. Cárdenas Silva

En medio de la crisis ambiental amazónica, donde la deforestación, la alteración de los regímenes hídricos y la pérdida de biodiversidad son cada vez más notorias, el pasado 10 de este mes, el Congreso aprobó por insistencia la Ley No 31973, la cual fue publicada ayer en el diario El Peruano. Esta ley modifica la Ley Forestal y de Fauna Silvestre No 29763, representando así una violación a los derechos de los pueblos originarios y facilitará la deforestación en la Amazonía.

La Ley N° 31973, ha sido aprobada sin que haya habido una consulta previa, libre e informada a los pueblos indígenas afectados directa o indirectamente, lo cual viola el derecho a la consulta previa y la obligación de obtener el consentimiento reconocido en el artículo 6 del Convenio 169 de la OIT, y regulado por la Ley N° 29785, Ley de Consulta previa en el Perú.

Los cambios se centran en la zonificación de las áreas forestales y en otra disposición que establece que la zonificación de los bosques de producción permanente será determinada por el Ministerio de Desarrollo Agrario y Riesgo.

Además, se suspende por un periodo de dos años la obligatoriedad de exigir la zonificación forestal como requisito para la entrega de títulos habilitantes de parte de los gobiernos regionales.

De igual manera, la nueva ley forestal establece que los predios privados que no contengan bosques serán considerados áreas de exclusión para fines agropecuarios, aspecto que fue objeto de observación por parte del Poder Ejecutivo debido a que incrementarían el riesgo de deforestación.

La congresista Ruth Luque, del partido Juntos Por el Perú, denunció que el presidente del Congreso, Alejandro Soto, incumplió el procedimiento parlamentario porque eliminó del portal del Parlamento las reconsideraciones presentadas contra la nueva norma. En esta misma línea la Asociación Interétnica de Desarrollo de la Selva Peruana (AIDESEP) alertó que el Congreso violó su propio reglamento al eliminar las reconsideraciones que modifica la ley forestal.

Queda claro que nos encontramos frente a un congreso que, en lugar de implementar políticas de Estado para la conservación y aprovechamiento sostenible de nuestro patrimonio natural, así como para resguardar la integridad de los defensores ambientales que viven bajo la constante amenaza del crimen organizado, promulga una ley contraria. Las mafias vinculadas a la minería ilegal, la tala realizada fuera de la ley, el narcotráfico y el tráfico de tierras se han arraigado en la Amazonía peruana y, durante años, han cobrado la vida de numerosos defensores ambientales.


Trabajo conjunto entre regiones