EL CONGRESO DE LA REPÚBLICA APROBÓ
LA LEY Nº 31973
Por: Ludwig H. Cárdenas
Silva
En
medio de la crisis ambiental amazónica, donde la deforestación, la alteración
de los regímenes hídricos y la pérdida de biodiversidad son cada vez más
notorias, el pasado 10 de este mes, el Congreso aprobó por insistencia la Ley No
31973, la cual fue publicada ayer en el diario El Peruano. Esta ley modifica la
Ley Forestal y de Fauna Silvestre No 29763, representando así una
violación a los derechos de los pueblos originarios y facilitará la
deforestación en la Amazonía.
La Ley N° 31973, ha sido
aprobada sin que haya habido una consulta previa, libre e informada a los
pueblos indígenas afectados directa o indirectamente, lo cual viola el derecho
a la consulta previa y la obligación de obtener el consentimiento reconocido en
el artículo 6 del Convenio 169 de la OIT, y regulado por la Ley N° 29785, Ley
de Consulta previa en el Perú.
Los cambios se centran en la
zonificación de las áreas forestales y en otra disposición que establece que la
zonificación de los bosques de producción permanente será determinada por el
Ministerio de Desarrollo Agrario y Riesgo.
Además, se suspende por un
periodo de dos años la obligatoriedad de exigir la zonificación forestal como
requisito para la entrega de títulos habilitantes de parte de los gobiernos
regionales.
De igual manera, la nueva
ley forestal establece que los predios privados que no contengan bosques serán
considerados áreas de exclusión para fines agropecuarios, aspecto que fue objeto
de observación por parte del Poder Ejecutivo debido a que incrementarían el
riesgo de deforestación.
La congresista Ruth Luque, del
partido Juntos Por el Perú, denunció que el presidente del Congreso, Alejandro
Soto, incumplió el procedimiento parlamentario porque eliminó del portal del
Parlamento las reconsideraciones presentadas contra la nueva norma. En esta
misma línea la Asociación Interétnica de Desarrollo de la Selva Peruana (AIDESEP)
alertó que el Congreso violó su propio reglamento al eliminar las
reconsideraciones que modifica la ley forestal.
Queda claro que nos encontramos frente a un congreso que, en lugar de implementar políticas de Estado para la conservación y aprovechamiento sostenible de nuestro patrimonio natural, así como para resguardar la integridad de los defensores ambientales que viven bajo la constante amenaza del crimen organizado, promulga una ley contraria. Las mafias vinculadas a la minería ilegal, la tala realizada fuera de la ley, el narcotráfico y el tráfico de tierras se han arraigado en la Amazonía peruana y, durante años, han cobrado la vida de numerosos defensores ambientales.
No hay comentarios:
Publicar un comentario