SAN MARTÍN: URGE PROMOVER UN TURISMO SOSTENIBLE
Por: Ludwig H. Cárdenas Silva
En la época
actual, donde el turismo se ha convertido en una de las principales fuentes de
ingresos económicos para muchas regiones del mundo, es fundamental abordar el
tema del desarrollo turístico de manera sostenible, mucho más en nuestro país
donde tenemos áreas naturales protegidas, en las que se concentra una gran
riqueza turística.
Según la Organización Mundial del
Turismo (OMT), el turismo sostenible se define como aquel que satisface las
necesidades de los turistas y de las regiones de destino, al mismo tiempo que
protege y garantiza la actividad de cara al futuro. Es un enfoque de
gestión que busca conciliar las necesidades económicas, sociales y estéticas
con la conservación de la integridad, los procesos ecológicos esenciales y la
diversidad biológica de los ecosistemas.
Dentro del contexto del turismo
sostenible, la capacidad de carga juega un papel fundamental. Se refiere al
número máximo de visitantes que un espacio o recurso turístico puede soportar
sin que se produzcan impactos negativos irreversibles en el entorno. Es
importante establecer límites claros sobre el número de visitantes y el nivel
de desarrollo permitido, con el fin de garantizar la conservación de los
recursos naturales y la calidad de la experiencia turística.
Existen diversas metodologías
para medir la capacidad de carga en áreas naturales protegidas y en otras zonas
turísticas. Entre las más utilizadas se encuentran los Límites de Cambio
Aceptable (LCA) y la Capacidad de Carga Turística (CCT).
Los LCA se enfocan en establecer
límites sobre los cambios aceptables en el ambiente natural, considerando tanto
los aspectos ecológicos como las percepciones y valores de la comunidad local.
Por otro lado, la CCT se centra en determinar el número máximo de visitantes
que un área protegida puede recibir sin comprometer su integridad ambiental.
San Martín, es una región rica en
biodiversidad y paisajes naturales impresionantes, lo que la convierte en un
destino turístico potencialmente atractivo. La región cuenta con 4 áreas
naturales protegidas: el Parque Nacional Río Abiseo, el Parque Nacional
Cordillera Azul, el Bosque de Protección Alto Mayo y el Área de Conservación
Regional Cordillera Escalera. Además, existen varias Áreas de Conservación
Privadas (ACPs) y muchas zonas de Conservación y Recuperación de Ecosistemas (ZOCRES),
en las cuales se encuentran la mayoría de atractivos naturales.
Sin embargo, el desarrollo
turístico descontrolado podría poner en riesgo la conservación de estos
recursos naturales. Por ello, es crucial que en San Martín se trabaje el
turismo con criterios de sostenibilidad. Esto implica aplicar las mejores
metodologías disponibles para medir la capacidad de carga de los recursos y atractivos
turísticos, tanto en áreas naturales protegidas, como en sus zonas de
amortiguamiento.
Es fundamental que las
autoridades y actores involucrados en el sector turístico trabajen de manera
coordinada para aplicar las mejores prácticas y metodologías disponibles en la
medición y gestión de la capacidad de carga de los atractivos turísticos naturales.
Es oportuno que se realicen
estudios detallados, relacionados al turismo, en las áreas naturales protegidas,
en las Zocres y en sus respectivas zonas de amortiguamiento, con la
participación activa de la comunidad local y el sector privado. Además, es
necesario promover la educación ambiental y el turismo responsable entre los
visitantes, con el fin de minimizar los impactos negativos y maximizar los
beneficios socioeconómicos para la región.
Baños termales de San Mateo, al igual que otros atractivos de San Martín, urge aprovecharlo con un criterio de sostenibilidad.