15 nov 2024

ENTRE SEQUÍAS DEVASTADORAS E INUNDACIONES INCONTENIBLES

SAN MARTÍN EN CRISIS: ENTRE SEQUÍAS DEVASTADORAS E INUNDACIONES INCONTENIBLES

Por: Ludwig H. Cárdenas Silva

Las inundaciones que afectan diversas ciudades del departamento de San Martín, así como otras zonas de nuestra Amazonía, son un recordatorio claro de la creciente vulnerabilidad de la región frente al cambio climático y de la ineficacia de las autoridades locales y regionales para enfrentarlo.

Los fenómenos como sequías e incendios forestales han dado paso a lluvias torrenciales y crecidas de ríos, poniendo en evidencia la alarmante ausencia de planes de contingencia y una pésima gestión sostenible de los recursos naturales.

El cambio climático, caracterizado por un aumento de fenómenos extremos, ha alterado significativamente los ciclos naturales en San Martín. Los largos períodos de estiaje reducen el caudal de los ríos a niveles mínimos y el calor reseca el paisaje, facilitando incendios forestales que arrasan extensas áreas de bosque. Estas condiciones extremas suelen dar paso a lluvias torrenciales que desbordan los ríos, ocasionando inundaciones graves y deslizamientos de tierra (huaycos). Estas precipitaciones devastadoras destruyen viviendas, carreteras y tierras agrícolas, exacerbando la vulnerabilidad de la región. Frente a estas situaciones, las autoridades se limitan a entregar víveres y frazadas a los damnificados, sin abordar el problema con una visión más profunda.

Esta variabilidad climática no es un fenómeno aislado. La Amazonía, como parte del ecosistema global, manifiesta y exacerba los efectos del calentamiento global. Las acciones que no se tomen para proteger y conservar este ecosistema tendrán repercusiones negativas, no solo en la región, sino también en el equilibrio ambiental del planeta.

La falta de gestión ambiental efectiva en San Martín y en toda nuestra Amazonía es evidente. Los planes y herramientas de gestión ambiental elaborados en años anteriores permanecen olvidados en los archivos, ignorados tanto por las autoridades actuales como por sus predecesores.

Las áreas naturales protegidas, fundamentales para mantener el equilibrio hídrico y prevenir deslizamientos, están cada vez más amenazadas por la deforestación y la ocupación desordenada del territorio, ya sea en zonas urbanas o rurales.

La cobertura boscosa de estas áreas no solo captura agua de las lluvias para abastecer a las poblaciones y cultivos, sino que también estabiliza terrenos frágiles, previniendo los desastres causados por el embate constante de las precipitaciones. Sin embargo, estas áreas están siendo progresivamente invadidas por actividades agrícolas descontroladas, alentadas por la construcción de infraestructura que facilita el acceso a áreas no aptas para la agricultura.

Gran parte de los agricultores que se han establecido en San Martín provienen de otras regiones del país, con prácticas agrícolas incompatibles con la realidad amazónica. Estos pobladores, en su afán de obtener tierras cultivables, han invadido áreas frágiles y protegidas, intensificando la deforestación y alterando el ciclo hídrico regional.

El desarrollo de infraestructura rural, como carreteras y trochas, en nombre de la "productividad agrícola", a menudo termina incentivando la depredación de las áreas naturales protegidas. Este modelo de desarrollo de corto plazo, promovido por las autoridades, sacrifica la sostenibilidad ambiental en favor de resultados inmediatos que rara vez benefician a la región a largo plazo.

Frente a esta situación, resulta imperativo adoptar medidas integrales que prioricen la sostenibilidad y la gestión efectiva de los recursos naturales:

  • Fortalecer la conservación de áreas naturales protegidas: Asegurar la implementación de los planes maestros de estas zonas y penalizar las invasiones y actividades ilegales.
  • Promover prácticas agrícolas sostenibles: Educar y apoyar a los agricultores en el uso de técnicas compatibles con el ecosistema amazónico, como la agroforestería.
  • Invertir en infraestructura resiliente: Diseñar obras que respeten las vocaciones de uso del suelo y no alienten la expansión desordenada.
  • Fortalecer la gobernanza ambiental: Garantizar que los instrumentos de gestión ambiental sean aplicados y fiscalizados con rigor.
  • Fomentar la educación ambiental: Involucrar a las comunidades locales en la protección de los recursos naturales y generar conciencia sobre el impacto del cambio climático.

El cambio climático ha dejado de ser una amenaza lejana para convertirse en una realidad que afecta directamente a las comunidades de San Martín. Mientras las autoridades sigan de espaldas a esta problemática, las pérdidas económicas y ambientales seguirán aumentando. Es tiempo de actuar con visión de futuro y compromiso global, porque proteger la Amazonía es proteger el planeta.

Desborde del río Uquihua a su paso por la ciudad de Rioja.

Trabajo conjunto entre regiones