30 ene 2013

¿Acción planificada o simple improvisación?

PROMOCIÓN DEL DESARROLLO RURAL

Por: Ludwig Cárdenas Silva
Desde hace aproximadamente una década, en nuestro país, se viene promoviendo la Zonificación Ecológica Económica (ZEE) de los departamentos, provincias y distritos. Es decir, se está haciendo un diagnóstico de las potencialidades y limitaciones del territorio. Sobre esta base se debe proceder al ordenamiento territorial en base a un plan que nos dirá la forma cómo podemos utilizar de la mejor manera los recursos que tenemos en nuestro distrito, provincia o región. Este estudio dice cómo y en dónde debemos sembrar y criar en nuestras comunidades, para sacar más provecho; cómo debemos hacer para tener alimentos variados todo el año; cómo debemos hacer para que no nos falte agua, ni en el campo ni en la ciudad; cómo organizarnos en las comunidades y en la  ciudad para luchar contra la pobreza.
La ZEE se rige bajo las siguientes normas legales: Ley Nº 27783, “Ley de Bases de la Descentralización”; Ley Nº 27867, “Ley Orgánica de los Gobiernos Regionales y su Modificatoria Ley Nº 27902”; Ley Nº 26821, “Ley Orgánica para el Aprovechamiento de los Recursos Naturales”; Decreto Supremo Nº 087-2004-PCM, que “Aprueba el Reglamento de Zonificación Ecológica Económica”. Estas leyes, naturalmente, tienen carácter vinculante; es decir, todos los actores locales, regionales y nacionales deben acatarlo y respetarlo. Sin embargo, el crecimiento desordenado a nivel rural y urbano sigue imperando a lo largo y ancho del país.
No obstante la importancia de estos estudios y planes, el proceso de elaboración de la ZEE y de los planes de ordenamiento territorial (POT) no se está dando de manera uniforme a nivel nacional. Hasta el momento, son contados los departamentos que lo vienen impulsando, aunque sea en el papel, entre ellos Cajamarca, Piura y San Martín, que también están avanzando en elaborar su POT; mientras que otros departamentos ni siquiera empezaron su ZEE.
Evidentemente, las herramientas de gestión ambiental que se vienen elaborando en ciertos departamentos, hasta el momento son sólo para la figuración. En el caso de Cajamarca, las empresas mineras se están posesionando de grandes extensiones de tierra que deberían permanecer intangibles. En el caso de San Martín, la ampliación de la frontera agrícola continúa dándose de manera desordenada, sin considerar la vocación de las tierras; es decir, sin tomar en cuenta la ZEE.    
El gobierno nacional, en su afán de promover el desarrollo rural, nombró al 2013 como “Año de la inversión para el desarrollo rural y la seguridad alimentaria”. Más allá de las buenas intenciones este nombre del año puede propiciar que muchos politiqueros, en aras de sus intereses particulares, continúen promoviendo proyectos injustificables y nada sostenibles, sólo con el afán de ganar más adeptos o simpatizantes.
Es menester destacar que los procesos de ZEE en todo el país no están siguiendo las mismas pautas. En cada región se emplea una metodología distinta. En algunos departamentos se ha dado el caso, inclusive, de que empezaron a elaborar su Plan de Ordenamiento Territorial (POT) sin contar con su Zonificación Ecológica Económica (ZEE). Todo esto evidencia improvisación, falta de conocimiento y criterio de los que lo promueven. En estos casos las buenas intenciones no bastan.

No hay comentarios:

Publicar un comentario

Trabajo conjunto entre regiones