19 jul 2014

Por paquetazo Castilla

 POLÍTICA AMBIENTAL NACIONAL EN CRISIS

Por: Ludwig Cárdenas Silva

En el Perú, durante las últimas décadas, se ha venido conquistando muchas leyes y planes ambientales. Éstos fueron ganados con no pocas y considerables dificultades, casi siempre teniendo que lidiar con los tradicionales e infaltables lobbies de las empresas nacionales y transnacionales, quienes, cual felipillos camuflados en nuestras instituciones representativas, principalmente en el congreso y ministerios, siguen operando en contra de los intereses nacionales.

Ha sido arduo el camino andado, pero las conquistas han ido compensando notablemente esos esfuerzos. A pesar de todo, poco a poco nuestro país ha venido adecuándose a las políticas y acciones que vienen adoptando la mayoría de naciones con cierto grado de educación y consciencia ambiental.

Durante las últimas décadas se han aprobado diversas leyes ambientales: Ley de Áreas Naturales Protegidas; Ley General del Ambiente; Ley Marco del Sistema Nacional de Gestión Ambiental; Ley del Sistema Nacional de Evaluación de Impacto Ambiental; Ley de Residuos Sólidos, Ley Forestal y de Fauna Silvestre; Ley de Recursos Hídricos, entre otras.

Otro logro fue la creación del Ministerio del Ambiente, aunque con notables limitaciones, pero con posibilidades de ir reforzándolo. Se han creado, además, las fiscalías ambientales en cada departamento y en las ciudades más importantes. Se promovieron, también, la creación de gerencias y/o unidades de gestión ambiental en los gobiernos regionales y municipalidades.

Todas las normas y medidas creadas, se han venido aplicando con muchas restricciones. La falta de voluntad política, sea por ignorancia o por interés económico de la mayoría de autoridades, no permitía que se ejecuten como tenía que ser. Tenemos como claros ejemplos los procesos de elaboración e implementación del Sistema de Gestión Ambiental en los tres niveles de gobierno (Nacional, regional y local). En este mismo sentido figuran, también, los procesos de Zonificación Ecológica Económica y de Ordenamiento Territorial en muchos departamentos y provincias del país, que luego de elaborarse quedaron sólo de adorno en las oficinas de los gobiernos regionales y locales.

Lejos de ir avanzando en materia ambiental, a lo mencionado anteriormente se suman las recientes medidas adoptadas por el actual gobierno, el mismo que en época de campaña política, ha vendido una propuesta diferente, la de anteponer los intereses nacionales a los foráneos. Su mismo nombre “Partido Nacionalista” impresionó a muchos, y sus propuestas reivindicativas sonaban como la mejor alternativa. Lamentablemente, a medida que transcurre el tiempo, este gobierno “nacionalista” viene demostrando que lo dicho en campaña sólo fue retórica y demagogia; pues, en su afán de mantener el nivel de “crecimiento económico”, que no necesariamente significa desarrollo, se viene prestando a los condicionamientos de las grandes empresas nacionales y transnacionales, principalmente de las que se dedican a la extracción y exportación primaria de minerales y petróleo. Condicionamientos que afectarán directamente el medio ambiente y las comunidades nativas. 

El “Paquetazo Castilla”, denominado así en honor a su promotor el Ministro de Economía Luis Miguel Castilla, no es otra cosa que un canto de alabanza a las empresas antes señaladas. Las medidas de este paquetazo implican cambios drásticos en los mecanismos de regulación ambiental y notables recortes a las débiles funciones que venía cumpliendo el Ministerio del Ambiente. Así pues, todo indica que importa más figurar como un país que mantiene su supuesto ritmo de crecimiento, antes que apostar por una política de desarrollo sostenible al mediano y largo plazo, que propende a la tecnificación e industrialización en armonía con el entorno natural. 


La exportación primaria de minerales sigue constituyendo la principal fuente de ingresos para el país. Minería sí, pero con responsabilidad social y ambiental.

No hay comentarios:

Publicar un comentario

Trabajo conjunto entre regiones