GALLITO DE LAS ROCAS
Por: Ludwig
Cárdenas Silva
El Gallito de las rocas o
Tunki (en quechua), es el ave nacional del Perú. Es una de las aves más
espectaculares del mundo. Su fantástico plumaje y singular despliegue para el
cortejo se equiparan a las de un ave del paraíso. Se distinguen dos especies:
El Gallito de las rocas andino (Rupicola peruviana) y el Gallito de las
rocas guayanés (Rupicola rupicola).
Ambos viven en áreas
montañosas del centro y norte de Sudamérica. La primera de las citadas especies
se distribuye en los Andes, desde Venezuela hasta Bolivia; la segunda se
encuentra en las montañas más antiguas y altamente erosionadas que quedan al
este de los Andes y al norte del río Amazonas; es decir, en las Guyanas y áreas
adyacentes de Brasil, Venezuela y Colombia.
La dieta de ambas especies
principalmente es fruta y sus nidos se construyen en las caras rocosas de los
riscos, las grandes rocas alisadas, las cuevas o los desfiladeros empinados. La
hembra construye el nido y cuida las crías sin ayuda del macho. El tamaño
normal de la nidada es dos huevos.
Los machos adultos pasan la
mayor parte del tiempo en los lugares de cortejo comunal llamados leks, donde
defienden las cortes de exhibición terrestres o perchas cercanas de los otros
machos. Aquí se exhiben ante las hembras que visitan el lek. Entonces, las hembras seleccionan los
machos con los que se aparearán.
La conducta de cortejo y
anidación del gallito de las rocas incrementa la diversidad vegetal local.
Cuando el Gallito de las
rocas come fruta, se traga enteras muchas de las semillas y la mayor parte de
éstas queda intacta al pasar a través de su sistema digestivo, entonces, muchas
semillas quedan en condiciones de germinar cuando el Gallito de las rocas
defeca o las regurgita a distancias considerables de los árboles originales. De
esta forma, el Gallito de las rocas desempeña un papel importante en la
dispersión de semillas de muchas especies diferentes de los árboles tropicales.
Debido a que el Gallito de
las rocas macho adulto dedica su tiempo y realiza actividades en los
alrededores del lek y la hembra adulta dedica su tiempo y realiza sus
actividades alrededor de los nidos en los peñascos (varias hembras pueden
construir sus nidos cerca a otras), con mucha frecuencia las semillas son
depositadas en los leks y los nidos.
Cuando se depositan altas
densidades de semillas en leks o lugares de anidación y cuando las condiciones
ambientales son favorables para su germinación y crecimiento, la abundancia de
las especies vegetales que crecen a partir de estas semillas puede aumentar
considerablemente en leks y nidos, haciendo que las comunidades vegetales de
estos sitios sean diferentes a aquellas de la selva de los alrededores.
Quienes tenemos la fortuna de
vivir en la gran región amazónica tenemos el reto de contribuir a conservar y
proteger el hábitat natural del preciado Tunki.
No hay comentarios:
Publicar un comentario