15 feb 2024

LA URGENCIA DE CONSERVAR LOS ECOSISTEMAS

LA URGENCIA DE CONSERVAR LOS ECOSISTEMAS EN LOS ATRACTIVOS NATURALES DE SAN MARTÍN

Por: Ludwig H. Cárdenas Silva

La región San Martín, situada en el noreste del Perú y parte de la majestuosa región amazónica, aún alberga una biodiversidad excepcional y paisajes naturales impresionantes que son la envidia de muchos destinos turísticos en el mundo. Sin embargo, esta riqueza natural enfrenta una amenaza creciente debido a la alteración de los ecosistemas provocada por la deforestación, el desarrollo turístico mal gestionado y la falta de conciencia sobre la importancia de conservar estos recursos.

San Martín se ha dividido en cuatro destinos turísticos principales: Alto Mayo, Tarapoto, Abiseo y Tocache. Su vocación para el turismo se centra en el ecoturismo o turismo de naturaleza, aprovechando sus selvas tropicales, vertientes de ríos, cascadas impresionantes, lagunas, cuevas y una fauna y flora únicas. Sin embargo, a pesar de esta vocación clara, las autoridades a menudo ignoran los principios de conservación ambiental, priorizando la construcción de infraestructuras que dañan irreparablemente el entorno natural. Poner en valor un recurso turístico no implica sembrar cemento y fierro.

La construcción o ampliación de carreteras, la expansión de complejos turísticos y la deforestación para dar paso a supuestos nuevos atractivos son solo algunas de las acciones que están alterando los ecosistemas en San Martín. Estas actividades no solo destruyen hábitats naturales y fragmentan corredores biológicos, sino que también aumentan la presión sobre los recursos naturales, como el agua y la biodiversidad, poniendo en peligro la sostenibilidad a largo plazo del turismo en la región.

Urge dar el valor adecuado al patrimonio natural de San Martín y reconocer que conservar y cuidar el entorno natural debe ser la máxima prioridad para garantizar un futuro próspero para el turismo en la región. La conservación de los ecosistemas en los atractivos naturales de San Martín no es solo una cuestión ambiental, sino también económica y social. La salud de los ecosistemas es fundamental para el bienestar de las comunidades locales, que dependen de estos recursos para su subsistencia y para generar ingresos a través del turismo.

Para abordar esta problemática, es necesario tomar medidas urgentes y efectivas. En primer lugar, se requiere una planificación y gestión adecuada del desarrollo turístico en cada provincia. Esto implica la elaboración de planes integrales que consideren los impactos ambientales y sociales de las actividades turísticas, así como la participación activa de las comunidades, sociedad civil y empresarios locales en la toma de decisiones.

La educación y la concienciación también juegan un papel fundamental. Tanto los turistas como los residentes locales deben comprender la importancia de conservar los ecosistemas y cómo sus acciones pueden contribuir a la conservación del medio ambiente. La promoción de prácticas turísticas responsables, como el uso de guías locales capacitados, la minimización de residuos y el respeto a las normas ambientales, es esencial para garantizar la sostenibilidad del turismo en San Martín.

Además, se deben implementar regulaciones y controles adecuados para proteger los recursos naturales de la región. Esto incluye establecer corredores biológicos que salvaguarden los ecosistemas y la biodiversidad de San Martín. También es importante seguir promoviendo el turismo comunitario, que involucre a las comunidades locales en la gestión y beneficios del turismo de manera equitativa y sostenible.

En resumidas cuentas, la alteración de los ecosistemas en los recursos y atractivos naturales de San Martín representa una amenaza para la sostenibilidad del turismo en la región. Es crucial que las autoridades, los actores turísticos y la sociedad en su conjunto reconozcan la importancia de conservar y proteger su patrimonio natural. Solo mediante un enfoque integral y comprometido hacia la conservación ambiental se podrá garantizar un futuro próspero y sostenible para el turismo en esta región amazónica.

La mayor riqueza del departamento de San Martín se encuentra en sus ríos y bosques. Un patrimonio que se debe conservar y proteger.

No hay comentarios:

Publicar un comentario

Trabajo conjunto entre regiones