5 jun 2024

EL BAGUAZO: ¿APRENDIMOS LA LECCIÓN?

EL BAGUAZO: UNA HERIDA ABIERTA EN LA HISTORIA DEL PERÚ

Por: Ludwig H. Cárdenas Silva

El 5 de junio de 2009 se produjo uno de los enfrentamientos más violentos y trágicos en la historia reciente del Perú: el Baguazo. Este conflicto, que enfrentó a las fuerzas policiales y a los aguarunas, dejó una profunda huella en la nación y puso de manifiesto la desconexión entre el gobierno central y las poblaciones indígenas y campesinas del país. El Baguazo no solo simboliza la descoordinación entre los gobiernos de turno y los derechos de las poblaciones originarias, sino también la lucha por la justicia y el reconocimiento de sus derechos sobre sus tierras y recursos.

El segundo gobierno de Alan García Pérez (2006-2011) promovió una serie de políticas orientadas a la explotación de los recursos naturales, especialmente en la Amazonía peruana. Estas políticas incluyeron la consolidación del Tratado de Libre Comercio (TLC) con Estados Unidos, que exigía la implementación de una serie de decretos legislativos que facilitaban la inversión extranjera y la explotación de recursos en territorios habitados por comunidades indígenas.

Estos decretos, especialmente el Decreto Legislativo 1090 y otros relacionados, fueron percibidos por las comunidades indígenas como una amenaza directa a sus tierras y su forma de vida. La falta de consulta previa, libre e informada, como lo exige el Convenio 169 de la Organización Internacional del Trabajo (OIT), del cual Perú es signatario, exacerbó las tensiones.

Las comunidades indígenas de la Amazonía, principalmente los aguarunas, se movilizaron en protesta contra los decretos legislativos. La protesta fue pacífica en un inicio, con bloqueos de carreteras y ocupaciones de instalaciones petroleras como forma de llamar la atención sobre sus demandas. Sin embargo, el gobierno respondió con una postura intransigente, negándose a derogar los decretos y enviando fuerzas policiales para desalojar a los manifestantes.

El 5 de junio de 2009, en la Curva del Diablo, cerca de la ciudad de Bagua, se produjo el enfrentamiento que marcaría la historia como el Baguazo. Las fuerzas policiales intentaron desalojar a los manifestantes indígenas, lo que desencadenó una violenta confrontación. El resultado fue trágico: 33 personas perdieron la vida. Además, decenas de personas resultaron heridas y muchas más fueron arrestadas. No hubo juicio a los responsables políticos de esta confrontación.

El Baguazo dejó una profunda herida en la sociedad peruana. En primer lugar, evidenció la profunda desconexión y falta de comunicación entre el gobierno central y las comunidades indígenas. La falta de consulta y el intento de imponer políticas sin consideración de los derechos y necesidades de las comunidades locales generaron un conflicto que pudo haberse evitado con un enfoque más inclusivo y dialogante.

En segundo lugar, el Baguazo puso de manifiesto la necesidad de un marco legal que garantizara la consulta previa a las comunidades indígenas antes de implementar proyectos que afecten sus territorios. A raíz del conflicto, se derogaron algunos de los decretos legislativos más controvertidos y se fortalecieron los mecanismos de consulta, aunque con limitaciones y desafíos en su implementación efectiva.

Además, el Baguazo resaltó la lucha por la defensa de los derechos territoriales de las comunidades indígenas frente a los intereses económicos del Estado y las empresas. Las comunidades indígenas han sido históricamente marginadas y despojadas de sus tierras, y este conflicto subrayó la necesidad de reconocer y respetar sus derechos ancestrales.

Transcurrieron 15 años desde el Baguazo, el cual debe servir como una lección para futuros gobiernos y para la sociedad en general sobre la importancia de la inclusión, el diálogo y el respeto por los derechos de todas las comunidades. Es crucial reconocer que el desarrollo económico no puede ir en detrimento de los derechos humanos y territoriales de las comunidades indígenas y campesinas.

El conflicto también destaca la necesidad de fortalecer las instituciones democráticas y los mecanismos de participación ciudadana. La consulta previa no debe ser vista como un obstáculo, sino como una oportunidad para construir políticas más justas y sostenibles que beneficien a todos los peruanos.

Además, el Baguazo nos recuerda la importancia de proteger el medio ambiente y los recursos naturales. La Amazonía es un ecosistema vital para el planeta, y su explotación indiscriminada no solo pone en riesgo a las comunidades locales, sino también a la biodiversidad y el equilibrio climático global.

El Baguazo fue un evento trágico que dejó una marca indeleble en la historia del Perú. Simboliza la lucha de los pueblos indígenas por sus derechos y la necesidad de un cambio profundo en la forma en que se gestionan los recursos naturales y se interactúa con las comunidades originarias. El reconocimiento y el respeto por los derechos territoriales y culturales de los pueblos indígenas son esenciales para construir un Perú más justo, inclusivo y sostenible.

El gobierno y la sociedad deben aprender de este doloroso episodio para evitar que se repita. Solo a través del diálogo, la inclusión y el respeto mutuo se podrá avanzar hacia un futuro en el que todos los peruanos, sin importar su origen, puedan vivir en paz y prosperidad.

El gobierno debe ser el principal ente que propicie la paz, el diálogo y la coordinación entre autoridades y la población.

No hay comentarios:

Publicar un comentario

Trabajo conjunto entre regiones