AGRICULTORES DEL ALTO MAYO UNIDOS PARA AFRONTAR PROBLEMÁTICA DIRIGENCIAL EN LA JUCAM E INEPTITUD DE LA ALA
Por: Ludwig H. Cárdenas Silva
A iniciativa del Frente de
Defensa de los Intereses de Rioja, con fecha 15 de junio del 2024, se llevó a
cabo una reunión de coordinación con el Frente de Defensa de los Intereses de Moyobamba,
el Frente de Defensa de los Intereses de Nueva Cajamarca, así como con los agricultores
y representantes de la Comisión de Regantes de Rioja y de los sectores de
Plantanoyacu, Nuevo Oriente, Yuracyacu, San Francisco, El Milagro, Bajo
Tónchima; también estuvieron presentes varios ingenieros ambientales
interesados en el tema. En esta reunión se trataron diversos problemas, como
las condiciones de los recursos hídricos de estos sectores y la extracción
descontrolada e intensiva de materiales agregados de los ríos del Alto Mayo.
En esta primera reunión acordaron
realizar un evento más amplio donde las autoridades e instituciones competentes
como: Autoridad Local del Agua (ALA), Autoridad Regional Ambiental (ARA), Autoridades Administrativas del Agua (AAA), Juntas de Usuarios y Comités de Usuarios del Alto
Mayo den cuenta ante los frentes de defensa provinciales y distritales, así
como a las comisiones de regantes sobre lo siguiente:
a) Corrección de la delimitación
de los sectores hidráulicos que corresponden al Alto Mayo. b) Logros y
dificultades del Concejo de Recursos Hídricos de Cuenca y su relación con la
problemática del Alto Mayo. c) Explicación y sustentación del cálculo de costos
de las tarifas por los servicios hídricos que se vienen cobrando por las
instancias respectivas. d) Montos obtenidos en la última década por dichos
cobros y su destino. e) Supervisión, fiscalización y responsabilidad sobre los
cobros según las normas, y las observaciones o denuncias realizadas. f)
Captación y destino de la retribución económica cobrada a los usuarios por el
uso del agua, destinada a la forestación y reforestación de las cabeceras de
cuenca y fajas marginales de los ríos y quebradas. g) Acciones y dificultades
en la mitigación de la contaminación de recursos hídricos por vertimientos de
aguas residuales tratadas y no tratadas. h) Sustento administrativo, técnico y
legal para la extracción de materiales agregados de los ríos y el control de
estas actividades, incluyendo estadísticas, multas y el destino de los fondos
obtenidos.
Los agricultores que integran la Junta de Usuarios de la Cuenca del Alto Mayo (JUCAM) han expresado su descontento hacia los directivos de la organización, acusándolos de incapacidad y malos manejos del dinero recaudado. Los arroceros, principales afectados, denuncian la falta de transparencia y de criterio técnico en la gestión de los fondos. Según los socios de la JUCAM, no hay claridad sobre el destino de estos recursos, lo que ha generado un clima de desconfianza y frustración que incluso piden que desaparezca esta organización gremial.
La falta de transparencia en la gestión de los fondos de la JUCAM y la extracción irregular de materiales de los ríos están teniendo graves repercusiones en los agricultores y ecosistemas del Alto Mayo. Los arroceros, que dependen de un sistema hídrico eficiente y bien gestionado, están viendo afectadas sus cosechas y, en consecuencia, sus ingresos. La disminución de la calidad y cantidad del agua disponible para riego es una preocupación constante, exacerbada por la falta de retribución justa y adecuada por el uso del recurso hídrico. Se viene trabajando sin planificación.
Los agricultores exigen una
auditoría externa a la gestión de la JUCAM para esclarecer el uso de los fondos
recaudados y garantizar que estos sean destinados a mejoras en el sistema
hídrico y en beneficio de los usuarios. Además, piden a
la ALA mayor control sobre la extracción de materiales de los
ríos, así como la implementación de políticas de conservación de las
microcuencas para asegurar la sostenibilidad del recurso hídrico al mediano y largo plazo.
Por otra parte, los funcionarios de la Autoridad Local del Agua (ALA) deben dar explicaciones sobre por qué motivos nunca se niegan a otorgar opinión técnica vinculante para la explotación de material de acarreo (agregados) en todos los ríos del Alto Mayo, incluso en las cabeceras. La evidencia demuestra que esta explotación irracional no solo está afectando el curso y la calidad de las aguas sino también está perjudicando la riqueza ictiológica de estos ríos. La cuestionable actitud de ciertos funcionarios de la ALA está permitiendo que la extracción de materiales agregados agrave la crisis hídrica y ambiental de la región. Creen librarse de su responsabilidad al señalar que son los municipios los que autorizan estas actividades extractivas, pero no reconocen que los municipios lo hacen después que ellos dan el visto bueno a través de sus controversiales “opiniones técnicas”.
La situación de los agricultores del Alto Mayo requiere una intervención inmediata y coordinada entre las diferentes entidades involucradas, incluso de la OEFA, fiscalía y el poder judicial. La transparencia en la gestión de los recursos, la supervisión adecuada de las actividades que afectan el medio ambiente y la implementación de políticas sostenibles son pasos necesarios para garantizar el bienestar de los agricultores y la conservación del patrimonio natural de la región.
No hay comentarios:
Publicar un comentario