29 jun 2012

Cuando la demagogia se impone

INVERSIÓN PÚBLICA VS OFERTAS ELECTORALES
El caso de San Martín
26/06/2012.
Por: Ludwig H. Cárdenas Silva

En los últimos años se ha hecho frecuente escuchar sobre los méritos que estaría logrando el Gobierno Regional de San Martín en cuanto al manejo de su presupuesto anual.

Según el resumen ejecutivo del Congreso de la República, correspondiente al año fiscal 2011, la gestión Villanueva figura entre los primeros a nivel nacional en cuanto a la ejecución de inversiones públicas. Un hecho que comparativamente con lo que se da en otras regiones resulta meritorio. Pero, de ahí a afirmar que somos un modelo de gestión sólo porque se está “invirtiendo” más y porque a otros les va menos bien, no pasa de ser un consuelo de tontos. La inversión pública que se viene realizando en San Martín habría que contemplarlo y valorarlo desde diversos ángulos. No se trata de ver únicamente el aspecto cuantitativo, sino también el aspecto cualitativo. Habría que ver qué porcentaje de los proyectos ejecutados o en ejecución son sostenibles y justificables. Habría que contemplar, asimismo, hasta qué punto las ofertas electorales se están cumpliendo. Por ejemplo, para nadie es un secreto el descrédito que está teniendo el famoso lema “San Martín, región verde”, toda vez que es fácil constatar la crisis ambiental que se viene manifestando a lo largo y ancho de nuestro departamento.

La pérdida de biodiversidad, la contaminación ambiental, el incremento de la temperatura y la disminución del caudal de las fuentes de agua, debido a la deforestación y quema de bosques que se está produciendo inclusive en las áreas naturales protegidas y cabeceras de cuencas, sigue dándose irrefrenablemente y con total impunidad. Claros indicativos de que en el tema ambiental poco o nada se está haciendo.

San Martín, en la actualidad, tiene el lamentable demérito de figurar entre los primeros departamentos en deforestación a nivel nacional. Más de 1.6 millones de hectáreas de bosques primarios han sido deforestados, en su mayor parte por los agricultores migrantes provenientes de otras regiones. Hecho que se puede constatar en las márgenes de la carretera “Fernando Belaúnde Terry”. Existe, pues, una relación directa entre migración desordenada, crecimiento poblacional y deforestación.

Para cualquier ciudadano, con cierto sentido común, resulta fácil corroborar que la mayor parte del presupuesto del gobierno regional se destina a obras de infraestructura, las cuales podrían ser destacables si es que respondieran a las verdaderas necesidades de nuestros pueblos, y si las mismas se estuvieran ejecutando sin sobrevaluaciones. Detalles que ya empiezan a ser cuestionados por algunos consejeros regionales y la prensa independiente.  

En San Martín lo único rescatable en el tema ambiental es que, probablemente, sea el departamento con mayor cantidad de herramientas e instrumentos de gestión ambiental elaborados. Se cuenta con una Zonificación Ecológica Económica y sobre esta base algunas provincias y distritos tienen elaborados sus planes de ordenamiento territorial. De igual manera, se cuenta con un plan de acción ambiental, una política  y agenda ambiental, tanto a nivel regional como provincial. Se elaboraron, además, varios planes, entre ellos: Plan Forestal Regional, Plan Estratégico Regional de Turismo, entre otros más; los cuales, desde hace años, están sólo de adorno en los escritorios y andamios del gobierno regional y de las municipalidades. Probablemente, desarrollarlos no resulte tan “rentable” como ejecutar algún proyecto de infraestructura.

Hoy más que nunca es imperativo que nuestras autoridades regionales y provinciales se orienten a desarrollar los tantos planes e instrumentos de gestión ambiental existentes, para propiciar la conservación, protección y aprovechamiento sostenible de nuestros recursos naturales; caso contrario, en pocos años, perderemos gran parte de nuestras potencialidades y con ellos se irán nuestras posibilidades de ser un departamento competitivo y con altos índices de desarrollo humano.

No hay comentarios:

Publicar un comentario

Trabajo conjunto entre regiones