POTENCIAL TURÍSTICO DEL ALTO MAYO
I Parte
Por: Ludwig Cárdenas
El Alto Mayo, ubicado al norte del departamento de San Martín, está conformado por las provincias de Rioja, con 09 distritos, y Moyobamba, con 06 distritos. Está bañado por pintorescos ríos, entre los cuales sobresalen: Mayo, Tónchima, Negro, Avisado, Naranjos, Tioyacu, Serranoyacu, Aguas Verdes, Yuracyacu, Gera, Huascayacu, Indoche y muchísimos riachuelos que, en su mayoría, nacen en sus áreas naturales protegidas; siendo el más imponente el Bosque de Protección Alto Mayo, donde podemos encontrar muchas especies endémicas de flora y fauna. En flora, podemos destacar las bromelias y orquídeas, entre ellas sobresale la Kovachi (Phragmipedium kovachii), la orquídea más cotizada a nivel nacional e internacional. En fauna, tenemos al gallito de las rocas (Rupícola peruviana), el ave nacional del Perú; la lechucita bigotona (Xenoglaux loweryi); el colibrí cola de espátula (Loddigesia mirabilis). También encontramos al mono choro de cola amarilla (Oreonax flavicauda); el mono tocón (Callicebus oenanthe), entre otras especies más que, todavía, adornan nuestras montañas.
En el Alto Mayo podemos ubicar los paisajes más impresionantes de la Selva Alta peruana. Se distinguen, sus cascadas, siendo las más importantes: Urkuchaki, Lejiayacu y Lahuarpía. Figuran también, sus cavernas, entre ellas: Cascayunga, una de las más profundas del Perú; El Diamante, Palestina y Las Velas. Destacan, igualmente, sus nacientes de ríos, donde sobresalen las de Tioyacu, Negro y Aguas Claras. Todas ubicadas en la zona de amortiguamiento del bosque de protección Alto Mayo.
El Alto Mayo, tiene muchas singularidades más. No obstante ubicarse en Selva Alta, abriga un importante humedal o pantanal, que es un ecosistema típico de Selva Baja. En la zona de conservación “Humedal del Alto Mayo”, el pantano más alto del Perú, abunda el aguaje (Mauritia flexuosa), el renaco (Ficus schultesii) y muchísimas especies de fauna endémicas. Es una experiencia única recorrer las aguas de los ríos Negro, Romero y Avisado, que atraviesan sinuosamente este singular paraje, que probablemente sea el último refugio de la nutria de río (Lontra longicaudis), del martín pescador (Ceryle torcuata) y del omeco (Alouatta seniculus). Por todas estas riquezas, el Alto Mayo fue reconocido, desde el 2008, como una de las siete maravillas del Perú.
Actualmente, el Alto Mayo, viene afrontando la más fuerte presión migratoria, desde que se inauguró la Carretera Marginal de la Selva (Carretera Fernando Belaúnde Terry). Los migrantes, ante el hecho de no encontrar tierras aptas y disponibles para la agricultura, están invadiendo nuestras áreas naturales protegidas, donde muy bien se podría promover el ecoturismo. Lamentablemente, ante los hechos condenables que se vienen produciendo, nuestras autoridades, poco o nada están haciendo. Frente a todo esto, no queda otra alternativa que organizar a la población para que tome conciencia de la gravedad de estos hechos y, de esa manera, puedan actuar en defensa de los últimos remanentes de bosque que nos quedan.
![]() |
Cascada Urkuchaki, se ubica dentro del bosque de protección Alto Mayo, cerca de la naciente del río Negro. |
Paseo en Santa Elena (Pósic), parte del Humedal del Alto Mayo. Aquí, todavía, es posible observar las especies de flora y fauna silvestre que antes abundaban en todo el valle. |
No hay comentarios:
Publicar un comentario