HUAYCO EN NUEVO PORVENIR - PICOTA
Por: Ludwig Cárdenas Silva
El Jefe del INDECI (Instituto Nacional de Defensa Civil) afirmó que al menos 11 muertos y 10 desaparecidos es el saldo del huayco que arrasó, el 17 del presente, gran parte del caserío Nuevo Porvenir, ubicado en la provincia de Picota, departamento de San Martín. Del total de fallecidos, la mayoría fueron niños.
Según señalaron los corresponsales de diversos diarios nacionales y regionales, brigadas de Defensa Civil, el Ejército y pobladores de la zona participaron en las labores de búsqueda, mientras el gobierno regional y autoridades locales entregaron ayuda humanitaria, consistente en carpas y sábanas para los damnificados.
El Huayco, además, dejó tres pobladores heridos, que fueron trasladados al Hospital Central de Tarapoto, destruyó 10 viviendas y un puente peatonal, mientras unos 600 metros de tubería de agua colapsaron.
Se conoce que la mayoría de los damnificados son oriundos de la Sierra norte, y se dedican al cultivo de café y plátano en laderas de montañas, las cuales no son aptas para el desarrollo de actividades agrícolas. Sobre este detalle, cabe precisar que el departamento de San Martín, cuenta con su Zonificación Ecológica_Económica desde hace varios años, donde se identificó, entre otras cosas, las zonas del territorio sanmartinense que son aptas o no para actividades productivas. También se hizo un Análisis de Riesgos de Desastres; no obstante, los huaycos e inundaciones siguen causando daños, año tras año, a los pobladores, cultivos y hasta a las obras de infraestructura. Es momento oportuno para que las autoridades y funcionarios de las municipalidades y del gobierno regional de San Martín dejen la politiquería a un lado; que no sigan construyendo vías de acceso a los "centros de producción" ubicados en áreas que deberían permanecer intangibles. La expansión de la frontera agrícola debe darse en lugares apropiados, según lo que establece la Zonificación Ecológica Económica.
Señores autoridades, ahora más que nunca deben centrarse en hacer respetar las leyes ambientales; así como, los diversos estudios y planes relacionados con el uso adecuado del territorio y de sus recursos naturales. El pueblo sanmartinense los agradecerá.
Señores autoridades, ahora más que nunca deben centrarse en hacer respetar las leyes ambientales; así como, los diversos estudios y planes relacionados con el uso adecuado del territorio y de sus recursos naturales. El pueblo sanmartinense los agradecerá.
![]() |
La continua e incontrolable deforestación de las montañas da por resultado la desprotección de los suelos, originando inevitablemente las avalanchas o huaycos en época de lluvia. |
Creo que la deforestación, especialmente de las laderas, sea parcial o total, tiene gran impacto en la estabilidad de los suelos, y que se debería respetar a la zonificación ecológica económica.
ResponderEliminarLos desastres naturales, especialmente provocadas por el hombre, es un caso muy delicado, es como el cáncer, que te sanas si hay dinero, y para controlar estas irresponsabilidades, tenemos que reunir mucho dinero, lastimosamente en nuestro país todo funciona en base a dinero, es vergonzoso pero; es nuestra realidad, si queremos terminara con todo esto, tenemos que levantarnos todos los habitantes de esta región en voz de protesta, para proteger nuestro hábitat, nada ganamos renegando solos, pero si hacemos una masa humana, estoy segura que si tendremos resultados.
ResponderEliminar