12 nov 2014

Candidatos regionales en serias contradicciones

¿TENDRÁN CONTEMPLADO UNA POLÍTICA AMBIENTAL REGIONAL?

Por: Ludwig Cárdenas Silva

En las últimas semanas, a medida que avanza la campaña proselitista para definir al nuevo representante regional, los ofrecimientos de los candidatos se van intensificando, en muchos casos cayendo en propuestas anti técnicas y en serias contradicciones.

Al conocer los planteamientos de los finalistas a la presidencia del gobierno regional de San Martín, se hace cada vez más evidente el desconocimiento que tienen sobre las potencialidades y limitaciones de nuestro territorio.

El representante de Fuerza Popular en una oportunidad dio a entender que no tiene vocación de jardinero y que en San Martín existen ingentes recursos mineros y petrolíferos que deberían aprovecharse. Afirmación que fue corroborada y cuestionada por su mismo candidato a vicepresidente. Frente a esto y a la contundente oposición de muchas organizaciones sociales de base y de otras instituciones representativas de la región, en los últimos días el candidato Víctor Noriega está saliendo a negar lo que señaló y viene afirmando, ahora, que “San Martín tiene una vocación eminentemente agrícola; que más del 50% de la población tiene alguna relación directa con el agro, y que siendo la agricultura la principal actividad económica de la región, lo que hará al llegar al gobierno regional, dizque, es promover una revolución agroindustrial, y que buscará dar un valor agregado a nuestros productos, con capacitación a nuestros productores y agricultores, y buscando aliados estratégicos.

Por su parte, el representante del APRA, Pedro Bogarín, viene ofreciendo una carretera que uniría Moyobamba con Balsapuerto, la misma que contribuiría inevitablemente a la invasión y deforestación de importantes ecosistemas y de territorios indígenas.

En similar respuesta al caso mencionado anteriormente, frente a la oposición manifestada por varias organizaciones sociales de base y ambientalistas de la región, ahora, un representante aprista regional, sale a decir que: “Lo de la carretera Moyobamba – Balsapuerto, es una cortina de humo para distraer la atención sobre el hecho de tener una posición pro minera en San Martín por parte de Fuerza Popular.”… Continúa diciendo que: “Respetamos la preocupación de los ambientalistas respecto a la carretera y la compartimos, pero manifestamos que no existe un trazo reconocido y es prematuro iniciar un debate".

Sobre todo lo señalado, es preciso señalar que San Martín es uno de los departamentos que figura como el que más se adecua, teóricamente hablando, a las recomendaciones del Ministerio del Ambiente. Casi todas sus municipalidades provinciales y distritales cuentan con sus comisiones ambientales y tienen elaborados sus instrumentos de gestión ambiental. Lo que es más, a nivel regional se cuenta con una Zonificación Ecológica-Económica, y está en proceso la elaboración del Plan de Ordenamiento Territorial en la mayoría de sus provincias. También cuenta con un Plan de Desarrollo Forestal, una Estrategia Regional de la Diversidad Biológica y una serie de ordenanzas regionales y municipales de carácter ambiental. Lamentablemente en la gestión regional saliente sólo se ocuparon de elaborarlos, más no en implementarlos o desarrollarlos. Al parecer esta tendencia puede continuar.

Durante los dos últimos periodos de gobierno, liderado por Villanueva Arévalo, escuchamos hasta la saciedad una frase que quedó sólo para la anécdota “San Martín, Región verde”, que en la práctica no pasó de un simple ofrecimiento, pues, San Martín sigue teniendo el lamentable demérito de figurar entre los primeros departamentos en deforestación a nivel nacional. La tala, rozo y quema de nuestros bosques, incluyendo los que se ubican en nuestras áreas naturales protegidas y sus zonas de amortiguamiento, continúa realizándose implacablemente. La depredación de la cobertura vegetal en nuestras cabeceras de cuenca sigue dándose irrefrenablemente y con la mayor impunidad, por lo que el racionamiento de agua, ante la disminución del caudal de nuestros ríos y quebradas, se hace sentir cada vez más en la mayoría de ciudades de nuestra región.

La Zonificación Ecológica – Económica de San Martín indica, entre otras cosas, la vocación de nuestro territorio: El 14,87% constituyen zonas de aptitud productiva; el 64,60% constituyen zonas de protección y conservación ecológica; el 20,38% constituyen zonas de recuperación y el 0,15% zonas de vocación urbano - marginal. Lamentablemente las mismas instituciones representativas regionales no hacen respetar estos indicadores.

Es natural y razonable que los candidatos promuevan obras de infraestructura; pero, deberían centrarse en atender los servicios básicos. En la mayoría de distritos sanmartinenses la población bebe agua entubada, no cuentan con servicio de agua potable y desagüe. El servicio de energía eléctrica es deficiente. La infraestructura educativa y de salud es deplorable. Indudablemente todo esto no se puede ignorar, pero, junto a este tipo de obras, en las actuales circunstancias, es fundamental que el tema ambiental también sea priorizado. No se trata simplemente de hablar de conservación y desarrollo sostenible; de emitir ordenanzas o de elaborar planes estratégicos como se vino haciendo. Se trata de implementar las diversas herramientas de gestión ambiental existentes y de hacerlos respetar. Es momento de frenar el crecimiento desordenado a nivel rural y urbano. Las nuevas autoridades regionales tienen por delante el gran reto de superar lo que a duras penas vinieron haciendo por el tema ambiental las autoridades salientes. Tienen que tomar conciencia que el futuro de nuestros pueblos dependerá de las acciones que se tomen ahora para conservar, proteger y aprovechar sosteniblemente nuestro patrimonio natural.

No hay comentarios:

Publicar un comentario

Trabajo conjunto entre regiones