10 dic 2015

Continúa el crecimiento desordenado

CRECIMIENTO POBLACIONAL EN SAN MARTÍN

Por: Ludwig Cárdenas Silva

Desde hace muchos años se viene hablando en San Martín sobre la deforestación; la pérdida de su exuberante biodiversidad y sus recursos hídricos, siendo unos de los principales causantes el asentamiento de agricultores migrantes en zonas que no son aptas para el desarrollo de actividades productivas. Ante este crecimiento desordenado, a nivel urbano y rural, surgió la idea - en ciertas autoridades y funcionarios - de elaborar algunos instrumentos de gestión, para propiciar un crecimiento más armónico con nuestro entorno natural.

Hace poco más de una década se inició en nuestro departamento la Zonificación Ecológica Económica, un estudio que nos permitió conocer detalladamente las características de nuestro territorio y el tipo de uso que se le viene dando. Sobre esta base, se elaboró el Plan de Ordenamiento Territorial en varias provincias. A nivel del Alto Mayo (Rioja y Moyobamba), una de las zonas más intervenidas y con mayor tasa de crecimiento poblacional de San Martín, se tomó particular interés a la elaboración de este plan, pues se consideraba que serviría para ordenar las actividades antrópicas que se vienen desarrollando; es decir, este plan permitiría hacer ciertos cambios, para darle un uso más adecuado a nuestro territorio.

La iniciativa de ordenar las actividades que se desarrollan en nuestro departamento parte, pues, de la necesidad de organizar, de manera eficiente, el uso del territorio y sus recursos.

Las provincias de Rioja y Moyobamba validaron su Plan de Ordenamiento Territorial el 2012; sin embargo, desde ese año ninguna autoridad municipal ha considerado este valioso instrumento de gestión como base para el desarrollo de su plan de gobierno, muy por el contrario, lo vienen ignorando, dando pie a seguir en lo mismo de siempre, es decir, a continuar creciendo desordenadamente, con las nefastas consecuencias antes mencionadas.

Tanto a nivel del gobierno regional como de las municipalidades han existido esporádicos e insuficientes intentos de cambiar esta situación, pero en los últimos años todo ha vuelto a fojas cero, es decir, seguimos creciendo desordenadamente, como si no existieran leyes e instrumentos de gestión ambiental. Todo indica que, actualmente, ninguna autoridad municipal conoce los objetivos que persigue el Plan de Ordenamiento Territorial. Frente a esta situación, urge que el gobierno regional, en coordinación con el Ministerio del Ambiente, socialicen este plan en todas las municipalidades provinciales y distritales, para llevarlo a la práctica y propiciar de una vez por todas nuestro ansiado desarrollo sostenible.
Deforestación en el centro poblado Aguas Verdes, zona de amortiguamiento del bosque de protección Alto Mayo.

16 nov 2015

Un ecosistema por recuperar

ZONA DE CONSERVACIÓN CUCHACHI

Dispositivo legal de creación y Ubicación: Fue establecido mediante Ordenanza Municipal Nº 010 – 2004 –CM/MPR, del 24 de julio de 2004. SE ubica al Sur-oeste de la provincia de Rioja, en los distritos de Rioja y Yorongos, departamento de San Martín.

Superficie: Según el plan maestro, abarca 1431.80 hectáreas y un perímetro de 2755.54 metros lineales. Tiene una altura promedio de 1100 m.s.n.m.

Especies representativas de flora y fauna:

Flora: Cedro (Cedrela odorata), Tornillo (Cedrelinga catenaeformis), Moena (Aniba Sp.), Indano (Byrsonima spicata), Chuchuhuasha (Heisteria pallida), Amasisa (Erythryna glauca), Quinilla (Manilkara bidentata), Achiote caspi (Bixa platicarpa),  Chope (Gustavia poeppigiana),  Sacha caimito (Eugenia myrobalana), Tangarana (Triplaris sp.), Uña de gato (Uncaria tomentosa), Sanango (Faranea anisocalix), Sangre de grado (Crotón erythrochilus).

Fauna:
Mamiferos: Añuje (Dasyprocta sp), Majás (Agouti paca), Carachupa (Cabassous unicinctus), Mono pichico (Saguinus fuscicollis), Mono omeco (Alouatta seniculus, Mono maquisapa (Ateles paniscus), Ardilla (Sciurus spp), Pelejo (Choloepus didactylus), Manco (Eira barbara), Achuni (Nasua nasua), Zorrillo (Conepatus semistriatus), Conejo (Sylvilagus brasiliensis).

Aves: Gallito de las rocas (Rupícola peruviana), Lechuza tropical (Megascops choliba), Golondrinas (Hirundo rustico), Pihuicho (Brotogeris spp), Tucán común (Ramphastos ambiguus), Pocochón (Psarocolius angustifrons), Manacaraco (Ortalis guttata), Paujil (Crax globulosa), Gavilán (Accipiter ventralis), Huacharo o guacharo (Steatornis caripensis), Pucacunga (Penelope jacquacu), Paucar (Cacicus cela), Pipite o pipito (Pitangus sulphuratus), Picaflor (Acestrura heliodor), Paloma rojiza (Columbina talpacoti).

Reptiles: Shushupe (Lachesis muta), Jergón (Bothrops atrox), Mantona (Boa constrictor), Loro machaco (Bothriopsis bilineatus), Cascabel (Lachesis atrox), entre otros.

Atractivos:
    Cueva de las Velas: Se ubica en a unos 15 Km. al sur de la ciudad de Rioja, desde la cual se puede tomar un auto, combi o camioneta que nos llevará hasta el centro poblado Pablo Mori (Mashuyacu), de donde se emprenderá una caminata de unos 40 minutos hasta el centro poblado Nueva Salabamba. Desde aquí se caminará otros 50 minutos a través de unas chacras. Esta cueva presenta en su interior unas estalactitas y estalagmitas con forma de velas, de ahí su nombre. Se encuentra rodeado de vegetación donde se pueden divisar muchas aves, como el emblemático gallito de las rocas; asimismo, se puede disfrutar de un refrescante baño en cualquiera de las cascadas que existen en esta zona.

     Cascada de las Velas: Tiene dos accesos. Una entrando por el centro poblado Nueva Salabamba, ubicada a 15 kms de la ciudad de Rioja aproximadamente. La otra es por el distrito de Yorongos, de donde se camina unas 2 horas con rumbo a las montañas. Esta cascada se encuentra rodeada de vegetación, donde se pueden apreciar una gran variedad de aves.

      Cascada de Agua Blanca: Se ubica a poca distancia de la cascada de las Velas y también tiene los mismos accesos. Esta cascada se encuentra rodeada de vegetación, donde se pueden apreciar una gran variedad de aves.

En esta zona de conservación se pueden realizar: Caminatas, toma de fotos, filmaciones, observación de especies de flora y fauna. A poca distancia se ubica la cueva de las Velas.

No obstante la riqueza natural que se encuentra en esta área de conservación, es poca la atención que recibe de parte de las autoridades regionales, que son quienes tienen su administración. Es urgente poner en valor sus atractivos y recursos hídricos, para beneficio de las poblaciones aledañas y el desarrollo turístico del Alto Mayo. 




31 oct 2015

Un refugio de vida silvestre

HUMEDAL DEL ALTO MAYO

Por: Ludwig Cárdenas Silva

Denominación y reconocimiento: Se reconoció inicialmente como Área de Conservación Municipal “Asociación Hídrica Aguajal – Renacal del Alto Mayo” (AHARAM). Reconocimiento que dieron las municipalidades de Rioja y Moyobamba en el año 2004. Actualmente el Gobierno Regional de San Martín tiene la administración de esta área, bajo la denominación de Zona de Conservación y Recuperación de Ecosistemas “Humedal del Alto Mayo”.

Extensión: En Rioja: 1536 ha.; en Moyobamba: 3480 ha. Total: 5016 ha.

Altitud: 850 m.s.n.m.

Objetivos:
-     Conservar los aguajales, renacales y bosques inundables de catahua y ceboda.
-     Asegurar la continuidad de los procesos ecológicos propios de los humedales.
-     Mantener y reconectar poblaciones de especies amenazadas.
-     Mantener los servicios que brinda al ecosistema: Fuente de recursos no maderables, belleza paisajística, etc.

Propuesta de manejo: 
A continuación los lineamientos básicos y generales para la gestión del área de conservación, partiendo de los usos actuales, considerando los objetos de creación del área y los resultados del análisis FODA.
-        El ecoturismo es una actividad prioritaria para la sostenibilidad financiera y ambiental del área de conservación, por lo que se priorizarán las actividades que contribuyan a su desarrollo.
-        La investigación es también una actividad prioritaria para esta zona de conservación, por lo que se promueve su desarrollo así como la implementación de sus resultados en la gestión del área.
-        La pesca queda, dentro del ámbito de la ZOCRE, sujeta a los lineamientos de manejo de los diferentes cuerpos de agua, los que se elaborarán y acordarán en la Junta de la zona de conservación. Queda, sin embargo, prohibido el uso de agroquímicos y dinamita.
-        La caza dentro de la ZOCRE queda restringida. La caza de monos queda suspendida indefinidamente.
-        No se permite la apertura de chacras dentro del ámbito de la zona de conservación, ya que es una actividad que suprime el bosque, sus funciones y servicios asociados, que es justamente lo que se quiere conservar.

El Humedal del Alto Mayo, actualmente viene siendo aprovechado turísticamente por los  pobladores que viven en sus alrededores, a través de emprendimientos de turismo rural comunitarios. Hasta el momento están aptos para acoger a los turistas dos emprendimientos: Santa Elena en Rioja y Tingana en Moyobamba. Ambos lugares se constituyen en los atractivos naturales emblemáticos del valle Alto Mayo, los mismos que junto a la Cueva de Palestina ya vienen siendo promocionados por PromPerú.

Visitar el Humedal del Alto Mayo, uno de los pantanos más altos del Perú, constituye una experiencia única, pues en esta zona se puede encontrar una diversidad de especies de flora endémicas, así como muchas especies de aves y mamíferos. Hasta ahora se conocen 125 especies de aves; 12 de anfibios; 50 de peces; 35 de mamíferos; 5 de monos y 12 de reptiles. 


31 jul 2015

28 AÑOS DESPUÉS

BOSQUE DE PROTECCIÓN ALTO MAYO
(Ensayo)

Por: Ludwig Cárdenas Silva

El Bosque de Protección Alto Mayo – BPAM, se ubica al norte de la región San Martín. Comprende las provincias de Rioja y Moyobamba, cubriendo un espacio de 182 mil hectáreas, según la Resolución Suprema Nº 0293 – 87 – AG/DGFF, del 23 de julio de 1987.

Esta área natural protegida fue reconocida para cumplir los siguientes objetivos: a) Proteger las cuencas hidrográficas, fuente de abastecimiento de agua para consumo humano, agrícola, e industrial; b) Proteger la vida silvestre, en especial especies en situación vulnerable o en vías de extinción; c) Proteger la vegetación boscosa para conservar los suelos y así proteger la estructura vial, los centros poblados y tierras agrícolas contra los efectos destructivos de la erosión hídrica, torrentes e inundaciones; d) Proteger los valores escénicos o paisajísticos para promover el turismo, la recreación y educación; e) Proteger los valores de carácter científico para la investigación.

Entre sus potencialidades se puede destacar la gran riqueza en recursos hídricos, biodiversidad y atractivos turísticos. Todos los ríos que nacen en el BPAM abastecen de agua a las poblaciones y terrenos agrícolas del valle Alto Mayo. En biodiversidad, se destaca la gran variedad de orquídeas, bromelias, mamíferos y aves endémicas. Según el Servicio Nacional de Áreas naturales Protegidas, desde hace unos meses, el Alto Mayo, fue reconocido como primer destino de birdwatching al batir el récord mundial en avistamiento de aves. En atractivos turísticos, es una zona privilegiada donde podemos encontrar vertientes de ríos, cascadas, cavernas, bosques de neblina y singulares paisajes naturales, propios de selva alta. No obstante estás bondades, la situación de esta área natural protegida se torna cada vez más crítica y preocupante.

Entre los principales problemas del BPAM figuran la invasión y deforestación ocasionada por miles de agricultores migrantes que siguen afincándose ilegalmente en su interior, así como en su zona de amortiguamiento, desde hace décadas.

El bajo índice de desarrollo humano en las zonas rurales de los departamentos de la sierra norte ocasiona que sus pobladores migren a otras regiones del país, principalmente hacia la selva. Debido a las facilidades que brinda la Carretera Fernando Belaúnde Terry, estas oleadas migratorias se orientan mayormente hacia la parte norte del departamento de San Martín. Llegan a este departamento desconociendo las características de sus suelos y con técnicas de cultivo arcaicas, basadas en la tala, rozo y quema de bosques. Muchos de ellos combinan sus actividades agrícolas con ganadería, incluso dentro de las áreas naturales protegidas. Una de las actividades más destructivas que se puedan dar al interior de éstas.

El caso de Cajamarca es paradójico, pues la mayor parte de los migrantes que llegan a San Martín son oriundos de este departamento, donde, no obstante el elevado presupuesto que manejan del FONCOMUN y del canon minero, la situación es muy crítica en sus zonas rurales, lo que obliga a que sus pobladores migren en busca de mejores oportunidades.

En la última década autoridades amazonenses motivados por un afán politiquero vienen promoviendo la construcción de carreteras y trochas carrozables orientadas a los nuevos “centros de producción”, sin diferenciar si éstos se ubican dentro de alguna área natural protegida, tal es el caso de la trocha carrozable que enlaza el centro poblado Naciente del Río Negro (San Martín) con el distrito de Vista Alegre (Amazonas), el mismo que atraviesa el BPAM. Esta trocha fue construida hace unos años ante la mirada complaciente de las autoridades regionales y municipales de San Martín. La oficina encargada de la administración de esta área natural protegida y su comité de gestión nada pudieron hacer para evitar que culmine.

Otra obra que está avanzando, en la parte sur del BPAM, es la carretera que enlazará Soritor con Rodríguez de Mendoza. En esta vía, que está en construcción, miles de agricultores migrantes ya se afincaron en ambas márgenes de su trazo. Con el transcurrir de los años podrían incursionar en la misma área natural protegida, afectando principalmente a las microcuencas de este sector.

Una tercera carretera que vienen promoviendo las autoridades del departamento de Amazonas, se inicia en el distrito de Yambrasbamba, la cual se orienta a la parte norte del BPAM, donde existen varios asentamientos humanos ilegales y grandes extensiones de cultivo de café. Está obra está temporalmente paralizada, pero ante la presión social es muy probable que los politiqueros promuevan su culminación, como ya se vio en otros casos. Actualmente muchas cabeceras de ríos y quebradas vienen siendo afectadas por la deforestación en esta zona.

A diferencia de cómo se presentaba la situación hace poco más de cuatro décadas, cuando se inauguró la Carretera Marginal de la Selva, ahora existen en el país y a nivel de San Martín leyes ambientales, ordenanzas regionales y diversas herramientas de gestión ambiental (planes maestros, zonificaciones ecológicas económicas, planes de ordenamiento territorial, entre otros más que tienen carácter vinculante), los cuales fueron elaborados para propiciar un desarrollo sostenible; por tanto, resulta inconcebible que la crisis del BPAM continúe invariable. No se justifica, bajo ningún término, que se siga invadiendo y deforestando las áreas naturales protegidas de San Martín.

Si bien es cierto que resulta importante la interconexión de los pueblos, las carreteras y trochas carrozables deben construirse contemplando el desarrollo sostenible de las poblaciones, sin afectar las áreas naturales protegidas, principalmente las cabeceras de cuencas y sub cuencas.

Ante tantas inconsistencias que se vienen presentando en nuestro territorio departamental, principalmente en nuestras áreas naturales protegidas, es urgente que se tomen ciertas acciones, tanto a nivel interno como a nivel externo.

A nivel interno, es fundamental que se establezca un sistema de control migratorio. Con esta medida se evitará la ocupación desordenada e ilegal de las zonas que deben permanecer intangibles a lo largo y ancho de San Martín. Es fundamental orientar a los migrantes que llegan diariamente para que se ubiquen en zonas adecuadas según la actividad que tienen proyectado desarrollar, para esto es preciso que se lleven a la práctica las recomendaciones existentes en los diferentes estudios y planes citados anteriormente.

Es primordial que las municipalidades distritales que colindan con nuestras áreas naturales protegidas, respeten y hagan respetar las leyes ambientales. Es necesario que antes de promover obras de infraestructura, principalmente carreteras y trochas carrozables, consulten con el sector respectivo para saber si es factible o no su ejecución. La coordinación interinstitucional es vital para evitar conflictos ambientales y sociales, que en los últimos años se están presentando frecuentemente en el Alto Mayo. Las municipalidades y demás instituciones que cuentan con estas herramientas de gestión deben socializarlas en todo su ámbito territorial para que puedan ser acatadas estrictamente.

De igual manera, es necesario incrementar el número de fiscales ambientales para que puedan atender con celeridad las denuncias por invasión y deforestación; así como por tráfico de madera que se presentan en nuestras áreas naturales protegidas y sus zonas de amortiguamiento.

En lo que concierne al sector educación, sería importante que se inserte en la currícula, tanto a nivel primario como secundario, un curso donde se dé a conocer nuestra realidad territorial y ambiental. Es esencial que los estudiantes conozcan las características e importancia de los ecosistemas y áreas naturales protegidas de nuestro departamento. Si queremos un desarrollo realmente sostenible debemos poner énfasis en la educación ambiental de nuestros estudiantes y población en general.

A nivel externo, es prioritaria la coordinación entre autoridades regionales y municipales. Las obras de infraestructura mencionadas anteriormente son una clara muestra que hasta ahora prima la descoordinación. Es urgente que las autoridades regionales trabajen articuladamente, para evitar que sus pobladores migren o en todo caso no lo hagan desordenadamente y se establezcan en lugares adecuados para su actividad productiva. Lo que ocurra en cada uno de los departamentos de esta parte del país repercutirá en los demás, pues los ecosistemas no distinguen límites ni fronteras. Las leyes ambientales y las herramientas de gestión ambiental deben estar contempladas prioritariamente antes de que se promueva o ejecute cualquier obra de infraestructura.

Otro aspecto que es importante contemplar a nivel externo es el hecho de revertir la visión que se tiene de la Amazonía. Es oportuno y necesario que se reoriente, eduque y siembre conciencia en otras regiones, en el sentido que se debe anular esa falsa creencia que nuestra región es la gran despensa del futuro de nuestro país y que sus recursos se pueden explotar de cualquier manera. La Amazonía es un territorio frágil, que puede perder sus potencialidades si no es aprovechada adecuadamente. Los ecosistemas amazónicos son los más frágiles a nivel de todas las regiones del país.

Ante todo lo mencionado, es necesaria también la participación de la cooperación internacional, quienes podrían interceder y reforzar las acciones que deben emprender las instituciones representativas de los departamentos involucrados en cuanto se refiere a la gestión ambiental integral de esta parte del país.

La crisis ambiental de San Martín, uno de los departamentos más deforestados del Perú, debe detenerse. No debe ni puede continuar. San Martín no puede seguir siendo tierra de nadie, donde cada quien hace lo que le venga en gana. Con todas las potencialidades que tiene este departamento y a pesar de su crisis, aún puede convertirse en un modelo de desarrollo sostenible, pero no de la forma como algunos politiqueros venían pregonando, sino bajo criterios técnicos contemplados en las leyes y herramientas de gestión ambiental - territorial existentes, pero que lamentablemente sólo están de adorno en los escritorios y andamios de nuestras instituciones representativas. Es momento de desempolvarlas y desarrollarlas.
Agricultura migratoria en el interior del BPAM
Bosque de neblina donde se concentra una gran diversidad
de especies de flora y fauna endémicas.

4 jun 2015

El ave nacional del Perú

GALLITO DE LAS ROCAS

Por: Ludwig Cárdenas Silva

El Gallito de las rocas o Tunki (en quechua), es el ave nacional del Perú. Es una de las aves más espectaculares del mundo. Su fantástico plumaje y singular despliegue para el cortejo se equiparan a las de un ave del paraíso. Se distinguen dos especies: El Gallito de las rocas andino (Rupicola peruviana) y el Gallito de las rocas guayanés (Rupicola rupicola).

Ambos viven en áreas montañosas del centro y norte de Sudamérica. La primera de las citadas especies se distribuye en los Andes, desde Venezuela hasta Bolivia; la segunda se encuentra en las montañas más antiguas y altamente erosionadas que quedan al este de los Andes y al norte del río Amazonas; es decir, en las Guyanas y áreas adyacentes de Brasil, Venezuela y Colombia.

La dieta de ambas especies principalmente es fruta y sus nidos se construyen en las caras rocosas de los riscos, las grandes rocas alisadas, las cuevas o los desfiladeros empinados. La hembra construye el nido y cuida las crías sin ayuda del macho. El tamaño normal de la nidada es dos huevos.

Los machos adultos pasan la mayor parte del tiempo en los lugares de cortejo comunal llamados leks, donde defienden las cortes de exhibición terrestres o perchas cercanas de los otros machos. Aquí se exhiben ante las hembras que visitan el lek. Entonces, las hembras seleccionan los machos con los que se aparearán.

La conducta de cortejo y anidación del gallito de las rocas incrementa la diversidad vegetal local.

Cuando el Gallito de las rocas come fruta, se traga enteras muchas de las semillas y la mayor parte de éstas queda intacta al pasar a través de su sistema digestivo, entonces, muchas semillas quedan en condiciones de germinar cuando el Gallito de las rocas defeca o las regurgita a distancias considerables de los árboles originales. De esta forma, el Gallito de las rocas desempeña un papel importante en la dispersión de semillas de muchas especies diferentes de los árboles tropicales.

Debido a que el Gallito de las rocas macho adulto dedica su tiempo y realiza actividades en los alrededores del lek y la hembra adulta dedica su tiempo y realiza sus actividades alrededor de los nidos en los peñascos (varias hembras pueden construir sus nidos cerca a otras), con mucha frecuencia las semillas son depositadas en los leks y los nidos.

Cuando se depositan altas densidades de semillas en leks o lugares de anidación y cuando las condiciones ambientales son favorables para su germinación y crecimiento, la abundancia de las especies vegetales que crecen a partir de estas semillas puede aumentar considerablemente en leks y nidos, haciendo que las comunidades vegetales de estos sitios sean diferentes a aquellas de la selva de los alrededores.

Quienes tenemos la fortuna de vivir en la gran región amazónica tenemos el reto de contribuir a conservar y proteger el hábitat natural del preciado Tunki.

28 feb 2015

Otra fortaleza para aprovechar sosteniblemente

BOSQUE DE PROTECCIÓN ALTO MAYO, IMPORTANTE CENTRO DE AVISTAMIENTO DE AVES.

Por: Ludwig Cárdenas Silva

Desde hace unos años, en la Amazonía peruana, está tomando cada vez más importancia el ecoturismo o turismo de naturaleza, el mismo que consiste en realizar actividades recreativas en contacto directo con la naturaleza y las expresiones culturales que la envuelven, con una actitud y compromiso de conocer, respetar, disfrutar y participar en la conservación de los recursos naturales y culturales.

Dentro del turismo de naturaleza, el avistamiento de aves silvestres, birdwatching en inglés, es una actividad muy apreciada por muchos turistas y/o especialistas. Esta afición es desarrollada como pasatiempo y se basa en el arte de reconocer las distintas especies de aves por su plumaje o canto. Muchos se limitan a crear listas que muestran la cantidad de aves que concurren a un área en particular; otros mantienen la lista de todas las especies que vieron en su vida. Unos se contentan simplemente con disfrutar y enriquecer más los paseos en un entorno natural, mientras que otros se fascinan en la parte científica que conlleva el estudio de las aves, también conocida como ornitología. Cada uno puede adentrarse y adaptar esta afición a su manera.

Como una forma de promover el birdwatching en nuestro país, el Ministerio de Comercio Exterior y Turismo, viene organizando anualmente el “World Birding Rally”, el cual es una herramienta de promoción para mostrar la biodiversidad del país. Se afirma que existen más de 2.5 millones de avistadores de aves interesados en visitar el Perú.

Es innegable que actividades como el “World Birding Rally” amazónico, que se viene realizando desde el 2012, muestra al mundo nuestra maravillosa biodiversidad biológica, que combina perfectamente con la diversidad cultural y la gastronomía peruana.

Según el MINCETUR y PROMPERÚ, los principales mercados de donde provienen los avituristas son: Reino Unido, Estados Unidos, Canadá, España, Australia y los países nórdicos. En promedio, manifestó un avistador de aves o birdwatcher, se quedaría en el Perú 19 días, e invertirían 2,835 dólares americanos durante su estadía. Así pues, esta actividad genera ingresos no sólo para los empresarios que brindan servicios turísticos, sino para todos los que viven cerca de los lugares donde se desarrolla.

El año pasado se llevó a cabo el BIG Day, otra actividad ligada al avistamiento de aves, el cual incluyó al Alto Mayo, norte del departamento de San Martín. Para sorpresa de muchos, este valle se consolidó como el destino ideal para la observación de aves a nivel nacional e internacional luego de que se avistaran 354 especies de aves, batiendo el récord mundial alcanzado durante un solo día de recorrido.

El evento denominado Perú Big Day, es lo que los observadores de aves llaman una competición en la que un grupo de birdwatchers tratan de observar la mayor cantidad de especies de aves como sea posible en un período de 24 horas. En esta ocasión el equipo de observadores estuvo integrado por investigadores y estudiantes del Museo de Ciencias Naturales de la Universidad Estatal de Louisiana, quienes con este récord lograron posicionar al Perú en el primer destino mundial de avistamiento de aves.

La ruta que realizaron los investigadores norteamericanos junto a reconocidos ornitólogos peruanos y guardaparques del Servicio Nacional de Áreas Naturales Protegidas por el Estado – SERNANP, comprendió el Bosque de Protección Alto Mayo, el Área de Conservación Privada Abra Patricia – Alto Nieva, Pomacochas, Rioja, Calzada y Moyobamba.

Así pues, el Perú se encuentra entre los primeros países del mundo en diversidad de aves con aproximadamente 1,840 especies registradas, motivo por el cual se ha emprendido una iniciativa de promoción del aviturismo en nuestro país, a fin de posicionarlo como principal destino para la observación de aves en el mundo; hecho que constituye un desafío a quienes tenemos el privilegio de vivir en el Alto Mayo, toda vez que debemos centrar nuestros esfuerzos en conservar y proteger el hábitat natural de las diversas especies de aves silvestres que tenemos, dentro de las cuales muchas son endémicas. Algunas se encuentran en situación vulnerable y otras en vías de extinción, tales como: Guacharo (Steatornis caripensis), cóndor real (Sarcoramphus papa), gallito de las rocas (Rupicola peruviana), entre otros. 
El Bosque de Protección Alto Mayo en la mira de los birdwatchers (avistadores de aves)

31 ene 2015

SAN MARTÍN SIN ESTRATEGIA NI POLÍTICA VERDE

¿Seguirá imponiéndose la falta de voluntad política?

Por: Ludwig Cárdenas Silva

Los desastres “naturales” que vienen ocurriendo en varias ciudades ubicadas en las zonas del Huallaga Central y Alto Mayo, permiten evidenciar que las autoridades de San Martín siguen en lo mismo; es decir, de espalda a los asuntos ambientales. A fines del año pasado y en lo que va del presente, los huaycos y las inundaciones continúan causando serios desmanes, originados en gran parte por la inacción o en todo caso por la negligencia del hombre.

Si bien es cierto puede resultar prematuro calificar a las nuevas autoridades, en cuanto a sus iniciativas de carácter ambiental, pero es posible suponer lo que se nos viene teniendo en cuenta que los funcionarios de la anterior gestión regional continúan en sus cargos, los mismos que poco o nada hicieron por neutralizar la deforestación, el crecimiento rural y urbano desordenado, así como, por socializar los instrumentos de gestión ambiental.

Para nadie es un secreto que quienes se dedican a la agricultura en San Martín, en su mayoría provienen de otras regiones del país, con experiencias muy ajenas a nuestra realidad. Estos señores vienen afincándose improvisadamente en cualquier lugar “disponible” del departamento, sin conocer la vocación de las tierras que usurpan. Muestra de esto se puede observar a lo largo y ancho de la carretera Fernando Belaúnde Terry y de las áreas naturales protegidas.

Cabe señalar que las áreas naturales protegidas son vitales para el mantenimiento del equilibrio hídrico en el departamento de San Martín y en toda la Amazonía. Su cobertura boscosa capta el agua de las lluvias y la conduce a los valles donde abastece a las poblaciones y tierras de cultivo. Estos bosques evitan que caminos, carreteras y poblados enteros sean devastados por huaycos y deslizamientos causados por la desestabilización de un terreno frágil, sin cobertura y expuesto al continuo embate de las lluvias.

Afirmar, pues, que nuestras riquezas están en las zonas rurales, no es del todo cierto; al menos no lo es si se considera que la mayoría de estas "zonas productivas” se ubican en lugares que deben permanecer intangibles. No es aventurado señalar que gran parte de los terrenos dedicados al cultivo de café y cacao en San Martín, se ubican en laderas de montañas, en zonas de amortiguamiento y hasta en las mismas áreas naturales protegidas. Lugares que por el momento pueden parecer aptos para realizar estas actividades; pero, a la larga, están condenados a convertirse en terrenos áridos.

Desde anteriores gestiones regionales y municipales, nuestras autoridades vienen ignorando diversos instrumentos de gestión y planes ambientales que el mismo gobierno regional elaboró. Ignoran, también, los planes maestros de las áreas naturales protegidas. Al parecer, están más interesados en propiciar un desarrollo al corto plazo, que eventualmente impresiona más, antes que alentar un desarrollo con criterio de sostenibilidad de mediano y largo plazo. De ahí el afán de centrarse en las zonas rurales, lo cual explica que seguirán destinando ingentes recursos para la construcción de trochas, carreteras y puentes hacia los “centros de producción agrícola”. Probablemente las obras de infraestructura que se construirán próximamente, no estarán dentro de las áreas naturales protegidas, incluidas las zonas de Conservación y Recuperación Ecológicas; pero, estas obras se orientarán hacia ellas o en todo caso a zonas que no son aptas para la agricultura, alentando así su posterior invasión y depredación.

Las inundaciones y huaycos cada vez se tornan más intensos y perjudiciales en la Amazonía. Al respecto, muchos aducirán alegremente que se debe al calentamiento global, sin darse cuenta que nuestro ecosistema regional es parte de un ecosistema global; por tanto, lo que se deje de hacer para conservar y proteger nuestro patrimonio natural, repercutirá en otras latitudes y viceversa.

Las nuevas autoridades regionales y municipales deberían tomar muy en cuenta lo que recomiendan los diversos estudios y planes, principalmente la Zonificación Ecológica Económica, el Plan de Ordenamiento Territorial Regional y los planes maestros de las áreas naturales protegidas. Si no empezamos a dar importancia al aspecto ambiental de nuestro territorio, estaremos contribuyendo a que cada año se vaya intensificando y agravando nuestra crisis ambiental.
Desborde del río Huallaga en Bellavista - San Martín.

Trabajo conjunto entre regiones