7 dic 2016

Primera marcha en defensa de los bosques

HISTÓRICA MARCHA EN DEFENSA DE LOS RÍOS Y BOSQUES DEL ALTO MAYO

Por: Ludwig H. Cárdenas Silva

El 3 de diciembre de 2016 quedará registrado como un día memorable en la historia de San Martín. En esta fecha se llevó a cabo, por primera vez, una marcha en defensa de los ríos y bosques.

Cientos de escolares, universitarios, representantes de instituciones públicas y privadas, así como la sociedad civil organizada a través de un colectivo social, se pusieron de acuerdo para desfilar en defensa del bosque de protección Alto Mayo.

La marcha se llevó a cabo simultáneamente en cuatro ciudades: Rioja, Moyobamba, Tarapoto y Lima, en las cuales hubo una participación masiva. Este singular evento tuvo como objetivos:

Exigir a las autoridades que hagan prevalecer las leyes y se recupere el Estado de Derecho al interior del bosque de protección Alto Mayo. Esto en relación a los hechos ocurridos en septiembre.

Sensibilizar a la población, funcionarios y autoridades sobre la importancia de conservar y proteger nuestros ríos y bosques.

Cabe resaltar que, hasta la fecha, la población del Alto Mayo (Rioja y Moyobamba) está esperando que las autoridades del gobierno central declaren en emergencia al bosque de protección Alto Mayo, pues los seudo-ronderos que pretenden adueñarse de grandes extensiones de esta área natural protegida, exigiendo títulos de propiedad, están también sembrando zozobra en aquellos pobladores que se acogen a los acuerdos de conservación que está promoviendo el Servicio Nacional de Áreas Naturales Protegidas (SERNANP). Prácticamente toda la zona que vienen usurpando estos "señores" se ha convertido en tierra de nadie, porque ni los guardaparques pueden realizar sus labores en esos lugares, por temor a que vuelvan a ser agredidos y torturados.

Sin lugar a dudas, la población sanmartinense, poco a poco, está tomando conciencia de la necesidad de cuidar y proteger sus áreas naturales protegidas; fundamentalmente, porque ahí nacen los ríos y quebradas que les abastecen de agua.

Cientos de pobladores del Alto Mayo desfilaron exigiendo a las autoridades
que hagan cumplir y respetar las leyes ambientales.



24 nov 2016

Incendios forestales

NEGLIGENCIA Y MALAS COSTUMBRES

Por: Ludwig Cárdenas

Durante las últimas semanas, el país se ha visto afectado por una serie de incendios forestales en varios departamentos. A los siniestros reportados en Cajamarca y Lambayeque, se sumaron San Martín, Amazonas, Ayacucho, Huancavelica, Ancash, Lima y Pasco. En los casos de Cajamarca y Lambayeque, el Gobierno, declaró el estado de emergencia.

Lo más lamentable de esta situación es que no sólo se han quemado terrenos agrícolas, sino también algunas áreas naturales protegidas, entre ellas: Parque Nacional de Cutervo, el más antiguo del país; el Bosque de Protección de Pagaibamba y el Refugio de Vida Silvestre de Laquipampa, originando la pérdida de miles de hectáreas de bosque primario y de muchas especies de flora y fauna silvestre.

En el departamento de San Martín se han observado incendios en el Área de Conservación Regional Cordillera Escalera; así como en la zona de amortiguamiento de la ZOCRE Morro de Calzada y en las laderas del cerro San Mateo.

Sobre el origen de estos incendios, el jefe del Instituto Nacional de Defensa Civil (INDECI) manifestó que esta situación se debe a la quema de pastizales y bosques que realizan los mismos agricultores con la creencia que así atraerán las lluvias.

El jefe de la Autoridad Nacional del Agua (ANA), manifestó, igualmente, que, en muchos departamentos del país, se han detectado condiciones climáticas muy severas de falta de lluvias, debido principalmente al cambio climático. Manifestó que muchas zonas de la costa, sierra y selva, han pasado de una situación de “sequía” a “stress hídrico”, por lo que estarían proponiendo una serie de medidas que permitan resolver la dotación de agua, no solo para el consumo humano, sino para la agricultura.   

A medida que el calentamiento global se aumenta, los incendios forestales en el Perú se van incrementando y tornando incontrolables, situación que pone en evidencia que en nuestro país urge incrementar la educación y concienciación ambiental, principalmente en las zonas rurales, puesto que la mayor parte de las veces estos incendios son ocasionados por los agricultores.

Frente a este tipo de desastres, es fundamental, asimismo, que se implementen mecanismos de control efectivos, para hacer cumplir las alertas tempranas. De nada sirve la información satelital o de otro tipo, si es que a nivel de gobiernos regionales y locales no existen planes de contingencia para neutralizar estas situaciones.

La mayoría de incendios forestales son originados por los agricultores, quienes,
equivocadamente, consideran que de esa manera atraerán las lluvias.

28 oct 2016

Frentes unidos en defensa de los bosques

ORGANIZACIONES SOCIALES DE BASE SE PRONUNCIAN SOBRE INVASORES DEL BPAM

Por: Ludwig Cárdenas 

Después de los lamentables hechos ocurridos, en el bosque de protección Alto Mayo (BPAM), hace poco más de un mes, donde un grupo de seudo ronderos atentaron contra la libertad y dignidad de varios funcionarios del Estado, y teniendo en cuenta que las exigencias de estos depredadores son absolutamente irracionales, pues su cumplimiento afectaría la integridad del bosque de protección, los frentes de defensa de las dos provincias del valle Alto Mayo (Rioja y Moyobamba) emitieron sus pronunciamientos condenando las acciones realizadas por estos "ronderos".

La medida adoptada por estos dos frentes de defensa marca un hito en el historial de estas organizaciones de base, pues es la primera vez que coinciden en la defensa del patrimonio natural de esta parte del país. Esto demuestra que poco a poco los dirigentes de estos frentes van tomando conciencia de la importancia que tiene la conservación y protección de nuestras áreas naturales protegidas, principalmente de sus ríos y bosques.

En los pronunciamientos emitidos coinciden en condenar la deforestación, así como, el trafico de tierras y de madera, que continúa ocurriendo en el bosque de protección Alto Mayo a manos de personas inescrupulosas, que lejos de colaborar con las estrategias de conservación, exigen que sus poblados sean excluidos del área natural protegido, es decir, quieren que se recorte su superficie; con el único afán de tener título de propiedad y así disponer a su antojo de los recursos que ahí existen. Obviamente, lo que buscan es continuar con sus actividades extractivistas, sin considerar que esa zona debe permanecer intangible, por ser un lugar donde nacen muchos ríos y quebradas, que alimentan a los pueblos ubicados legalmente fuera del bosque de protección; es decir, en el valle del Alto Mayo.

Los pronunciamientos emitidos por los frentes de defensa de Rioja y Moyobamba, fueron alcanzados a las principales autoridades regionales y nacionales. Mediante este documento exigen, también, que se declare en emergencia al bosque de protección Alto Mayo, para de esa manera recuperar el estado de derecho en dicha zona. Consideran que no se debe tolerar a los que infringen las leyes ambientales. Todos, sin excepción alguna, deben respetar el derecho de la mayoría de ciudadanos que viven legalmente en el valle y que dependen de los ríos que nacen en el bosque de protección.   
Los ríos que nacen en el bosque de protección alimentan a las poblaciones
 y tierras de cultivo del valle Alto Mayo.

23 sept 2016

Crisis en el bosque de protección Alto Mayo

INVASORES RECLAMAN DERECHOS QUE NO LES CORRESPONDEN

Por: Ludwig Cárdenas 

En un hecho sin precedentes, el 21 del presente mes, varios funcionarios, entre ellos doce guardaparques, dieciséis efectivos de la policía nacional y dos fiscales provinciales, fueron retenidos contra su voluntad por un grupo de seudo ronderos de los centros poblados El Carmen y Nuevo Edén, ubicados al interior del bosque de protección Alto Mayo (BPAM), provincia de Rioja, región San Martín.

Esta "retención" ocurrió cuando el grupo de funcionarios se encontraba realizando un operativo para detener las actividades ilegales de tala de madera y tráfico de tierras. Estos representantes del Estado fueron impedidos de continuar con su labor en el Bosque de Protección Alto Mayo.

El hecho se produjo durante la madrugada del 21, cuando un grupo de personas armadas con escopetas y machetes interrumpió el operativo que se realizaba en el interior del área natural protegido, donde se viene deforestando el bosque y traficando con terrenos que deben permanecer intangibles.

Según las investigaciones realizadas, estos invasores reclaman derechos ancestrales al interior del bosque de protección, cuando ninguno de ellos es oriundo de esta zona. Están pidiendo inclusive que les otorguen título de propiedad y la ejecución de obras de infraestructura, como si se encontrarían fuera de un área natural protegido.

Cabe destacar que uno de los principales objetivos de creación del BPAM es la conservación de las fuentes de agua para el abastecimiento de la población y tierras de cultivo del valle Alto Mayo.

Los funcionarios del Servicio Nacional de Áreas Naturales Protegidas por el Estado (SERNANP) señalan que entre estos seudo ronderos, originarios de otras regiones, figuran algunos que fueron denunciados hace un mes por la jefatura del área natural protegido en referencia, por los delitos de tráfico ilícito de madera y secuestro. Es decir, vienen reincidiendo en estas acciones ilegales.

Con esta medida ilegal, estos mal llamados ronderos, estarían obstruyendo, también, la entrega de materiales e insumos para los productores locales de café que mantienen acuerdos de conservación con el SERNANP, para la producción y comercialización de café orgánico.

Se espera que esta crisis se resuelva lo más pronto posible. Es necesario que la fiscalía ambiental y los jueces apliquen de una vez las normas ambientales y penales, caso contrario las microcuencas que se ubican en esta zona protegida corren el riesgo de seguir siendo afectadas severamente, poniendo en peligro, en un mediano plazo, el abastecimiento de agua a muchos distritos del Alto Mayo.
Guardaparques, policias y fiscales descalzos obligados a cargar café en pleno bosque de protección.

31 ago 2016

Microcuencas invadidas y deforestadas

ALTO MAYO: CABECERAS DE RÍOS EN TOTAL ABANDONO

R/31/08/2016
Por: Ludwig H. Cárdenas Silva

    En las últimas décadas, más que en otras épocas, muchas provincias y distritos del departamento de San Martín vienen desarrollando proyectos de agua potable y alcantarillado. En la mayoría de los casos, la captación de agua se realiza desde la misma cabecera de un río o quebrada.

Si bien la ejecución de estos proyectos implica una fuerte inversión, el presupuesto se limita a las obras de infraestructura. No existe siquiera un céntimo que se oriente a la conservación y protección de las cabeceras o fuentes de agua.

Es bien sabido que el departamento de San Martín sigue atravesando un fuerte proceso migratorio que, a pesar de existir instrumentos de gestión como el Plan de Ordenamiento Territorial, continúa dándose de manera desordenada y abrumadora, incluso en las áreas naturales protegidas y sus zonas de amortiguamiento, trayendo como consecuencia una incontrolable deforestación. Lo peor de todo es que estos hechos se presentan incluso en las cabeceras de los ríos y quebradas, de donde se hacen las captaciones para el abastecimiento de agua potable. Ninguna institución se hace responsable de velar por la conservación y protección de estas zonas, que deberían permanecer intangibles. Los agricultores migrantes siguen ubicándose donde se les viene en gana, sin que nadie diga o haga algo al respecto.

Una acción igual de condenable que la deforestación la realizan los extractores de material agregado o acarreo, quienes hacen sus extracciones en las mismas cabeceras. Todo parece indicar que ciertos funcionarios de la Autoridad Local del Agua (ALA) y de algunas municipalidades, lejos de cumplir sus funciones, se prestan a estas acciones, probablemente a cambio de ciertos beneficios.

Es oportuno señalar, asimismo, que muchas nacientes o cabeceras de río fueron reconocidas por el gobierno regional de San Martín como Zonas de Conservación y Recuperación de Ecosistemas (ZOCRE); sin embargo, este reconocimiento solo quedó en el papel, pues estos lugares siguen igual de abandonados. La Autoridad Regional Ambiental (ARA) brilla por su ausencia.

Es innegable, y las experiencias nos lo demuestran, que si no conservamos nuestros bosques y fuentes de agua, en pocos años el caudal de nuestros ríos irá disminuyendo y, por tanto, afectando el abastecimiento de agua a nuestras poblaciones y tierras de cultivo.

Es momento oportuno para que se elaboren e implementen planes de conservación y protección de nuestras microcuencas. Solo de esta manera se garantizará la calidad del agua y el abastecimiento presente y futuro.

Nacientes del río Negro: Esta es la forma como los extractores de material de acarreo vienen
perjudicando las cabeceras de nuestros ríos y quebradas. 

Trabajo conjunto entre regiones