25 nov 2013

Salubridad en juego

TRATAMIENTO DE LOS RESIDUOS SÓLIDOS EN EL ALTO MAYO

Por: Ludwig Cárdenas Silva

Transcurrieron 6 años, desde que las municipalidades de Rioja y Moyobamba promovieron, paralelamente, la elaboración de sus respetivos Planes Integrales de Gestión Ambiental de Residuos Sólidos (PIGARS). En ambos casos con el asesoramiento de la reconocida ONG “Ciudad Saludable”, dirigida por la Ing. Albina Ruiz Ríos.

El Plan Integral de Gestión Ambiental de Residuos Sólidos (PIGARS), era y es un instrumento base para consolidar una serie de acciones de mejoramiento de la gestión y manejo de los residuos sólidos, que se vienen llevando a cabo con limitado criterio técnico en las municipalidades provinciales de Rioja y Moyobamba. Este plan permitiría contrarrestar los impactos negativos en la salud y el ambiente en todo nuestro valle.

Las acciones que se proponían en el PIGARS de las ciudades mencionadas se ejecutarían, inicialmente, considerando un plan de acción a corto plazo; sin embargo, no se perdería de vista la perspectiva del mediano y largo plazo. Por este motivo, las estrategias de implementación del PIGARS tenían que irse ajustando conforme se desarrollaran las actividades y el escenario local iría cambiando.

Una de las aplicaciones más importantes del PIGARS es que este se constituyera en un instrumento de gestión financiera; de negociación y concertación entre los diferentes actores involucrados en el manejo de residuos sólidos. El PIGARS serviría, pues, para consolidar la participación activa de la población organizada, comerciantes, centros educativos, trabajadores del área de limpieza pública, entidades públicas y privadas, entre otros; para hacer que el manejo sostenible de los residuos sólidos de ambas ciudades se vuelva una realidad.

Después de 6 años, se puede constatar que, en el caso de la Municipalidad Provincial de Rioja, avanzaron muy poco en el desarrollo de su PIGARS. Entre las actividades que por lo menos debieron ejecutarse, figuran:

-  Programa de mejoramiento de la cobertura de recolección de los residuos sólidos municipales.
-  Priorización y desarrollo de acciones de educación y sensibilización, así como de generación de una cultura de pago (por el servicio de recojo y reciclamiento de residuos sólidos).
-  Construcción y operación de un relleno sanitario para el  distrito de Rioja y distritos aledaños.
-  Segregación de los residuos sólidos en la fuente, es decir a nivel domiciliario.

Se puede afirmar que la Municipalidad Provincial de Rioja avanzó ligeramente en dos aspectos: En promover la elaboración del proyecto: “Mejoramiento y ampliación de la gestión integral de los residuos sólidos municipales de la zona urbana de Rioja, y disposición final para la zonas urbanas de los distritos de Yorongos, Pósic y Elias Soplin Vargas - Provincia de Rioja, Región San Martín”. En lo concerniente a este proyecto, elaborado el año 2011, no se conoce su nivel de avance.

Otra actividad que propiciaron en Rioja fue lo relacionado a la segregación en la fuente (domicilios), con la cual se puede decir que hay un menudo intento para reciclar y aprovechar los residuos sólidos de Rioja. Sobre las demás actividades contempladas en el PIGARS no se ve ni escucha nada.

Cabe mencionar que hace unos años, la gestión anterior de la Municipalidad Provincial de Rioja, firmó un convenio de cooperación con la Municipalidad de Loja – Ecuador, ciudad modelo a nivel latinoamericano en manejo de residuos sólidos. Hasta la fecha no se está aprovechando este convenio.  

En cuanto a Moyobamba, la situación es más favorable. Se puede afirmar que avanzaron notablemente en varios aspectos, entre ellos cabe destacar:

-  Actualización del PIGARS. El 16 de julio de 2012, la Municipalidad Provincial de Moyobamba oficializa, con una ordenanza municipal, la actualización de este importante plan.
-  Segregación de los residuos sólidos en la fuente a nivel domiciliario de materia orgánica.
-  Elaboración del proyecto: “Mejoramiento y ampliación de la gestión integral de residuos sólidos municipales  de la ciudad de Moyobamba y ampliación del servicio de disposición final de los residuos sólidos de las ciudades de Yantaló, Calzada y Soritor de la Provincia de Moyobamba – Región San Martín”.

En cuanto a este último proyecto, contempla la construcción de un relleno sanitario, razón por la cual el 13 de junio pasado, se realizó en Moyobamba una reunión de coordinación técnica de los funcionarios de la Municipalidad Provincial de Moyobamba, el coordinador general del Programa de Residuos Sólidos del Ministerio del Ambiente y la representante de la Agencia de Cooperación Internacional del Japón (JICA), reunión que se realizó dentro del marco del Programa de Desarrollo de Sistemas de Residuos Sólidos en zonas priorizadas que los japoneses vienen impulsando en el Perú. Moyobamba sería, pues, una de las primeras ciudades en contar con un relleno sanitario a nivel de toda la Amazonía.


Como es evidente, existen muchas oportunidades para promover e implementar proyectos ambientales y de desarrollo socio-económico en nuestras ciudades. Todo depende del grado de conciencia ambiental y de la capacidad de gestión de las autoridades.

Los botaderos al aire libre no sólo contaminan el ambiente, también afectan los paisajes naturales.

27 oct 2013

Consecuencias de la ineficiencia y la descoordinación


CRÓNICA DE UNA VISITA DE INSPECCIÓN A
LA CABECERA DEL RÍO NEGRO

Por: Ludwig Cárdenas Silva

Ante una invitación del presidente del Comité de Gestión del Bosque de Protección Alto Mayo, el viernes 25 del presente, en horas de la mañana, acudí a una visita de inspección a la cabecera del río Negro y alrededores. En esta inspección participaron representantes de la Autoridad Local del Agua (ALA), Dirección Regional de Energía y Minas, PEAM, Servicio Nacional de Áreas Naturales Protegidas (SERNANP) y Comité de Gestión del Bosque de Protección Alto Mayo, institución del cual soy integrante.

La visita, que se desarrolló en medio de una copiosa lluvia, tuvo como objetivo principal verificar el estado en que se encuentran las canteras de dónde extraen material agregado varias empresas del Alto Mayo, obviamente de manera informal y sin ninguna orientación técnica  de las instituciones competentes. En esta visita debieron estar, también, funcionarios de la Municipalidad Provincial de Rioja, toda vez que ellos son los que otorgan las autorizaciones para este tipo de explotación de recursos, en coordinación con la Autoridad Local del Agua. Es preciso señalar que en caso de que una cantera se ubique en la zona de amortiguamiento del Bosque de Protección Alto Mayo, estas dos instituciones deben solicitar previamente la autorización del SERNANP. Nada de esto se está cumpliendo actualmente.

Antes de hacer la inspección de las canteras, se hizo una visita a las partes altas de las nacientes del río Negro, en la jurisdicción del Bosque de Protección Alto Mayo, siguiendo la trocha carrozable que conduce al distrito de Vista Alegre, lugar donde ya culminó la construcción de un reservorio  para el abastecimiento de agua a varios centros poblados, entre ellos: El Porvenir, Puerto Bagazán y Ramiro Prialé.

Es cierto que hay poblaciones que necesitan contar con el servicio de agua y nadie puede estar en contra de que se atiendan sus demandas; pero, es preciso señalar que toda obra al interior del bosque de protección o en su zona de amortiguamiento debe contar previamente con la opinión técnica del SERNANP y un Estudio de Impacto Ambiental (EIA). Según manifiestan los funcionarios de esta institución, para esta obra, la Municipalidad Provincial de Rioja no solicitó ninguna opinión técnica y tampoco ha elaborado el respectivo EIA, tal como exigen las normas legales. 

Al bajar del bosque de protección entramos a constatar el estado deplorable de las canteras que se ubican en los ríos “Seco” y “Urkuchaki”. Estas canteras se supone que fueron otorgadas por alguna municipalidad provincial o distrital, en coordinación con la Autoridad Local del Agua, sin tener la opinión técnica del SERNANP. Por tanto, al igual que en el caso anterior, se está cometiendo otro delito grave en esta zona, que es cabecera de una microcuenca.

Al seguir bajando, muy cerca de la vertiente principal del río Negro, pudimos observar como ciertos “empresarios” continúan extrayendo material agregado, sin ningún criterio técnico ni supervisión. Algo inaudito, pues, hace pocos meses se hizo una visita similar a esta zona y se notificó incluso por los medios de comunicación sobre el daño que se viene ocasionando a esta vital y estratégica área, de donde se captará agua para abastecer a la población riojana. Cabe señalar, además, que la naciente del río Negro figura en el Plan de Desarrollo Turístico de la Provincia de Rioja, como un importante atractivo natural. Razones que en gran parte motivaron su reconocimiento, por el gobierno regional, como Zona de Conservación y Recuperación de Ecosistemas (ZOCRE), aunque sólo sea para la figuración.

Luego de la visita a la cabecera del río Negro se tuvo una reunión, entre los participantes de esta visita de inspección, para sentar un acta de la misma. En estas circunstancias, de manera inesperada e intempestiva llegó el alcalde del distrito Elías Soplín Vargas y algunos de sus funcionarios. Seguramente habían sido informados de la inspección que se desarrollaba en dicha zona, en la cual tiene competencia también la Municipalidad Provincial de Rioja, pues el río Negro es delimitador físico de los distritos de Rioja y Elías Soplín Vargas.

No obstante la lluvia, este día nos resultó determinante, pues, a pocos minutos de llegar el alcalde de Elías Soplín Vargas, aparecieron tres volquetes de una conocida empresa dedicada a la venta de material agregado. Se les preguntó de dónde iban a sacar el material y el responsable dijo que sacaban de un terreno que tenían más arriba. Se decidió visitar también dicho “terreno” y grande fue la sorpresa al observar que ese lugar también estaba siendo devastado. Tampoco contaban con el visto bueno del SERNANP. Al parecer, la Municipalidad de Elías Soplín Vargas y la Autoridad Local del Agua tenían conocimiento de estos hechos desde hace mucho tiempo.

Es oportuno señalar que algunas de estas empresas también tienen concesiones en otros lugares del Alto Mayo, fuera del área de influencia de los ríos y quebradas. En este caso las concesiones son otorgadas por la Dirección Regional de Energía y Minas. A nivel del comité de gestión se solicitará una investigación sobre estos hechos, porque es evidente el daño que se viene ocasionando al ecosistema de la zona de amortiguamiento del Bosque de Protección Alto Mayo. 
Se tendrá que investigar si se concesionaron tomando en cuenta la zonificación ecológica económica regional y la zonificación del bosque de protección.

Siguiendo con la visita de inspección nos dirigimos hacia la vertiente principal del río Negro, donde a escasos metros se pudo apreciar una ganadería, que tarde o temprano afectará la calidad del agua que consumirán en la ciudad de Rioja.

En razón a lo observado, es notorio e innegable que los funcionarios de las instituciones que tienen competencia en esta zona no coordinan acciones ni articulan esfuerzos.  Cada quien trabaja como mejor le parece y lo que es peor sin tener en cuenta los instrumentos de gestión ambiental de nivel regional y local.

Esta es, pues, la forma como se viene administrando y manejando nuestras microcuencas, que están destinadas al abastecimiento de agua a las poblaciones y tierras de cultivo del valle Alto Mayo. Esta es la manera cómo supuestamente se viene impulsando el desarrollo sostenible “con enfoque de cuenca” de nuestra región.

Extractores de material agregado lucrando a costa de la devastación de la cabecera de una microcuenca.


Reservorio construido sin respetar la normatividad ambiental.

16 oct 2013

A 521 años de la llegada de Colón

SOBRE EL "DESCUBRIMIENTO" DE AMÉRICA
Y LA EXPLOTACIÓN INSOSTENIBLE DE NUESTROS RECURSOS NATURALES

Por: Ludwig H. Cárdenas Silva

Hace unos días, el 12 del presente mes, se cumplieron 521 años de la llegada de Cristobal Colón a la isla Guanahaní, bautizada luego como San Salvador.

Antes del mal llamado descubrimiento de nuestro continente, quienes habitaban en esta parte del planeta, donde ahora se encuentran los “países en desarrollo” o del “tercer mundo”, fueron absolutamente autosuficientes. Aunque bien podría afirmarse que más que autosuficientes fueron ricos, pues vivieron en la abundancia de la naturaleza y en armonía con ella. Tenían sus tradiciones y valores sociales. Y esto no significa que sus sistemas de vida no fueran perfectibles o que estuvieran estancados.

Nuestras antiguas poblaciones no tenían ni idea de lo que es propiedad privada. Vivían en una sociedad donde la solidaridad y el respeto por la Madre Tierra eran la esencia de su propia existencia. Muchos de estos pueblos tenían conocimientos científicos tal vez más avanzados que los conquistadores, pero no tenían armas de fuego.

El 12 de octubre de 1492, a bordo de 3 naves, el capitalismo descubrió América. A partir de ese momento, en nombre de la cruz y con la fuerza de la espada, muchas cosas comenzaron a cambiar en estas tierras de la armonía y la abundancia.

Las riquezas naturales, fueron y son para nuestra América, un gran tesoro y, como todo tesoro, han sido convertidas por el capitalismo en una maldición para sus poseedores.

De la misma forma que los pueblos de Medio Oriente han sufrido por sus mares subterráneos de oro negro, nuestra América, actualmente, lo hace por su diversidad biológica y su agua.

Gran parte de nuestra tierra y sus recursos son utilizados por compañías multinacionales para su propio beneficio a costa de la destrucción de los ecosistemas, en una magnitud que no solo está afectando nuestro continente, sino que está poniendo en riesgo la supervivencia de todo ser vivo sobre el planeta.

Latinoamérica cuenta con las reservas de agua potable más grandes que quedan en el mundo, pero éstas ya están siendo saqueadas al utilizarlas de modo insostenible para los monocultivos de arroz, soya y maíz o los monocultivos de pino y eucalipto con que reemplazan a los bosques nativos; a los que han sometido a deforestaciones de proporciones descomunales. Y el agua que no se llevan con el arroz, la soya, el maíz, la madera o con la pulpa de los árboles, la contaminan con los agrotóxicos que usan para los cultivos transgénicos y las industrias extractivas, con el uso de cianuro y otros productos igualmente contaminantes.

También el Banco Mundial "recomienda" a los países en desarrollo, la privatización, a través de concesiones a empresas extranjeras, de las reservas existentes de agua, con el fin de adueñarse de este recurso que será en poco tiempo tan valioso como el oro o el petróleo.

Es momento oportuno para replantearnos, desde las raíces, el modelo de desarrollo que nos han impuesto hasta ahora y que nos ha conducido a esta crisis ambiental, económica y social que estamos viviendo.

Niños desnutridos en países en los que la producción de alimentos excede largamente la necesaria para alimentar a todos sus habitantes. Miles de especies animales y vegetales extintas o al borde de la extinción. La mayor desigualdad social y la peor distribución de la riqueza de nuestra historia y la perspectiva de que día a día todo empeorará, nos convencen cada día de la necesidad de un cambio profundo que abarque todas las facetas: Política, social, económica y ambiental.

Una reforma es impostergable, así como una redistribución de la riqueza que acerque los extremos cada vez más distantes entre ricos y pobres.

Este cambio es tan posible como imperioso y nuestra América tiene las características y el potencial necesarios para ser el lugar desde donde se irradie hacia el resto del planeta.

Otra América es posible y está al alcance de nuestras manos si nos unimos y trabajamos juntos, con solidaridad, convicción y sin egoísmos. 

31 ago 2013

¿Un simple formalismo para salvar apariencias?


INSTRUMENTOS DE GESTIÓN AMBIENTAL

Por: Ludwig Cárdenas Silva


Hace unos años, el CONAM (Consejo Nacional del Ambiente) venía recomendando a los gobiernos regionales y municipales que constituyan sus comisiones ambientales y elaboren sus instrumentos de gestión ambiental, es decir, su Diagnóstico Ambiental, Plan de Acción Ambiental, Agenda Ambiental y finalmente su Política Ambiental; los cuales constituirían los pilares fundamentales para que puedan contribuir a la conservación del ambiente; así como al aprovechamiento sostenible de sus recursos naturales.


Actualmente, tras la desaparición del CONAM, es el Ministerio del Ambiente quien recomienda y exige que cada municipio y gobierno regional cuente con su Comisión Ambiental Local o Regional (según corresponda), y elabore sus instrumentos de gestión ambiental, los cuales deben articularse con los del gobierno nacional. Cabe destacar que los gobiernos regionales y municipales que cumplan con desarrollar estos instrumentos son categorizados y hasta premiados con el asesoramiento y financiamiento de proyectos de carácter ambiental.


En teoría, contar con todos estos instrumentos de gestión constituye la fórmula ideal para superar los problemas ambientales que se presentan en cada región o municipio; pero, lamentablemente, la mayor parte de las veces no se pueden implementar por diversas “razones o intereses” de nivel local o regional. Podemos afirmar incluso que el mismo gobierno nacional es el que fomenta el desorden al concesionar lotes a las empresas petroleras, mineras y forestales sin considerar lo que establecen los planes maestros de las áreas naturales protegidas, los planes de desarrollo concertado, la Zonificación Ecológica – Económica, entre otros instrumentos que fijan las pautas para un aprovechamiento sostenible de los recursos naturales de un determinado territorio.


San Martín, es el departamento que probablemente figura como el que más se adecua, teóricamente hablando, a las recomendaciones del Ministerio del Ambiente. Casi todas sus municipalidades provinciales y distritales cuentan con sus comisiones ambientales y tienen elaborados sus instrumentos de gestión ambiental. Lo que es más, a nivel regional se cuenta con una Zonificación Ecológica-Económica, y está en proceso la elaboración del Plan de Ordenamiento Territorial en la mayoría de sus provincias. También cuenta con un Plan de Desarrollo Forestal, una Estrategia Regional de la Diversidad Biológica y una serie de ordenanzas regionales y municipales de carácter ambiental.


Es frecuente escuchar sobre los méritos logrados por la actual gestión regional de San Martín en lo que va de su gestión, principalmente por haber aprovechado un alto porcentaje de su presupuesto anual. Pero, en nuestra región, algunos asuntos no se están tratando como correspondería. San Martín, en la actualidad, tiene el lamentable demérito de figurar entre los primeros departamentos en deforestación a nivel nacional, hecho que se puede constatar, incluso, a lo largo de la carretera “Fernando Belaúnde Terry” (que atraviesa nuestra región), donde la deforestación sigue produciéndose de manera incontenible. La tala, rozo y quema de nuestros bosques, incluyendo los que se ubican en nuestras áreas naturales protegidas, continúa realizándose implacablemente. La depredación de la cobertura vegetal en nuestras cabeceras de cuenca sigue dándose irrefrenablemente y con la mayor impunidad, por lo que el racionamiento de agua, ante la disminución del caudal de nuestros ríos y quebradas, se hace sentir cada vez más en la mayoría de ciudades de nuestra región.


La Zonificación Ecológica – Económica de San Martín indica, entre otras cosas, la vocación de nuestro territorio: El 14,87% constituyen zonas de aptitud productiva; el 64,60% constituyen zonas de protección y conservación ecológica; el 20,38% constituyen zonas de recuperación y el 0,15% zonas de vocación urbano - marginal. Lamentablemente no se hacen respetar estos indicadores.


Obras de infraestructura al interior del Bosque de Protección Alto Mayo

     La actual gestión regional ha emitido muchas otras ordenanzas de carácter ambiental: Ordenanza Nº 002 - 2007- GRSM/CR, con la cual declara de interés social y necesidad pública la protección y recuperación de los recursos naturales de la región, especialmente las laderas, cabeceras de cuencas, microcuencas y la biodiversidad; Ordenanza Nº 026 - 2007 - GRSM/CR, con la que se aprueba el documento denominado “Estrategia Regional de la Diversidad Biológica de San Martín”, mediante la cual se busca ordenar y priorizar acciones conducentes al logro de la conservación y uso sostenible de la diversidad biológica de la región, como base para su desarrollo sostenible; Ordenanza Nº 029 – GRSM/CR, mediante la cual se prohíbe a las autoridades no facultadas por el Gobierno Regional de San Martín el otorgamiento de Constancias Especiales y Certificados de Posesión de tierras rurales, bajo responsabilidad penal, civil y administrativa del otorgante.


Los asentamientos humanos se incrementan cada vez más en las áreas naturales protegidas de San Martín.
     Es oportuno mencionar otros instrumentos de gestión que fueron elaborados por la actual gestión regional: Plan Forestal Regional y Plan Estratégico de Desarrollo Turístico, con los cuales, también, se aspira recuperar, conservar y aprovechar sosteniblemente nuestros recursos naturales.  


 Es bien sabido que todas las ordenanzas y planes mencionados tienen carácter vinculante, es decir deben cumplirse a nivel de las diferentes instancias de gobierno (Direcciones regionales, municipalidades provinciales y distritales); así como, a nivel del sector privado. Lamentablemente aquí es donde se hace notar la falta de liderazgo de nuestras autoridades y funcionarios, pues no se nota que estas herramientas de gestión ambiental y territorial estén siendo aplicadas. Salvo contadas excepciones, la mayoría de nuestros “representantes” se hacen de la vista gorda ante nuestra crisis ambiental. Están centrados en promover obras de infraestructura (de corto plazo), que dizque impactan más en nuestra población. Al parecer los proyectos de carácter ambiental, que son de mediano y largo plazo, no estarían a la par de sus aspiraciones e intereses inmediatistas.


Deforestación al borde de la carretera Fernando Belaúnde Terry. Véase letrero.
Si bien es cierto que el cuidado del medio ambiente es deber de todos, también es cierto que en unos más que en otros recae esta responsabilidad. Está bien que las autoridades regionales, provinciales y distritales promuevan obras de infraestructura a mansalva; pero, en las actuales circunstancias, es imprescindible que el tema ambiental también sea tratado y asumido con prioridad. No se trata simplemente de poner propagandas en los medios de comunicación, de emitir ordenanzas o de elaborar planes estratégicos. Se trata de implementar las diversas herramientas de gestión existentes y de hacerlos respetar. El futuro de nuestros pueblos dependerá de las acciones que ahora se tomen para recuperar, conservar, proteger y aprovechar sosteniblemente nuestras riquezas naturales. 

10 jul 2013

¿Hasta cuándo?


CONTINUAN OBRAS IRREGULARES EN EL ALTO MAYO

Por: Ludwig Cárdenas Silva

En los últimos años, una serie de obras evidencian que ciertas instituciones regionales están infestadas de “profesionales” que sin esfuerzo alguno demuestran su improvisación, negligencia o incapacidad. Como muestra, tenemos las obras de agua y desagüe de Jepelacio y Rioja.

No se entiende como una institución que tiene una Oficina de Manejo Ambiental y  que se supone trabaja de la mano con la Autoridad Regional Ambiental (ARA) cometa errores garrafales, uno tras otro. Como ejemplo podemos citar el Proyecto “Mejoramiento y ampliación de los servicios de agua potable y alcantarillado de la ciudad de Rioja”, una obra que absurdamente presenta una serie de anomalías y hasta faltas a las normas legales. Es bien sabido que proyectos de este tipo deben cumplir con ciertos requisitos legales que toda institución pública y empresa privada deben respetar rigurosamente, mucho más si compromete espacios destinados a la conservación y protección de nuestros recursos naturales.

El proyecto en referencia involucra la zona de amortiguamiento del Bosque de Protección Alto Mayo; por tanto, el ejecutor (PEAM) debió solicitar la opinión técnica del Servicio Nacional de Áreas Naturales Protegidas (BPAM - SERNANP) antes de ejecutar el proyecto. La obra que se viene desarrollando en Rioja adolece, además, de un Estudio de Impacto Ambiental (EIA) debidamente aprobado por el Ministerio de Vivienda y Construcción. Tanto la Autoridad Local del Agua (ALA – Rioja), como la oficina del Bosque de Protección Alto Mayo (BPAM - SERNANP) se ven impedidos de autorizar la ejecución de la obra (en la zona de amortiguamiento) por estas razones. Los representantes de estas instituciones señalan que no están para impedir que se desarrolle algún proyecto en la zona, sólo piden que se cumplan las normas legales. Así pues, el PEAM, al no haber cumplido previamente con estos requisitos incurrió en falta, tanto a la Ley de Áreas Naturales Protegidas, Ley General del Ambiente, Ley de Recursos Hídricos y a la Ley General de Aguas. No se puede concebir que una institución que se precia de ser impulsora del desarrollo sostenible, promotora de la Zonificación Ecológica Económica y el Ordenamiento Territorial en la región, cometa este tipo de infracciones.

A lo mencionado se suman otras anomalías que vienen ocurriendo en el proceso de ejecución del proyecto en mención. El Frente de Defensa de los Intereses de Rioja (FEDIR) señala las siguientes:  

-     Las tuberías se estarían sembrando en las calles sin criterio técnico, tanto para agua y desagüe. Por ejemplo, se tiene conocimiento que los tubos matrices no tendrían la medida adecuada. Se sabe, además, que los tubos son los de menor costo del mercado, lo cual lleva a deducir que son de baja calidad. Mientras tanto, la empresa supervisora “bien gracias” poco o nada hace al respecto.

-   El Consorcio Alianza, ganadora de la buena pro, estaría solicitando adicionales para continuar el proyecto y el PEAM ya les habría concedido más de 9 millones de Nuevos Soles (en adicionales de obra); por tanto, habrían deducido de la obra más de medio millón de Nuevos Soles, lo que significa que ya se habrían dado más de 8 millones de Nuevos Soles de adicionales netos, monto que sobrepasaría largamente el 15 % que de acuerdo a ley debería conceder el PEAM.

-    El PEAM, no habría castigado el atraso de la obra ni con un Nuevo Sol a la contratista (Consorcio Alianza), lo que significa que habría colusión de esta institución, como también de la empresa supervisora; motivo por el cual la población riojana está disconforme y duda de la calidad de esta obra.

Por todo lo mencionado, en atención al clamor popular y percibiendo que la Municipalidad Provincial de Rioja no se pronuncia claramente sobre los hechos antes señalados, el FEDIR está solicitando la intervención de la Contraloría General de la República.

Es fundamental que las irregularidades existentes se investiguen y sancionen ejemplarmente, caso contrario pueden seguir reproduciéndose en otros lugares del departamento. 

30 ene 2013

¿Acción planificada o simple improvisación?

PROMOCIÓN DEL DESARROLLO RURAL

Por: Ludwig Cárdenas Silva
Desde hace aproximadamente una década, en nuestro país, se viene promoviendo la Zonificación Ecológica Económica (ZEE) de los departamentos, provincias y distritos. Es decir, se está haciendo un diagnóstico de las potencialidades y limitaciones del territorio. Sobre esta base se debe proceder al ordenamiento territorial en base a un plan que nos dirá la forma cómo podemos utilizar de la mejor manera los recursos que tenemos en nuestro distrito, provincia o región. Este estudio dice cómo y en dónde debemos sembrar y criar en nuestras comunidades, para sacar más provecho; cómo debemos hacer para tener alimentos variados todo el año; cómo debemos hacer para que no nos falte agua, ni en el campo ni en la ciudad; cómo organizarnos en las comunidades y en la  ciudad para luchar contra la pobreza.
La ZEE se rige bajo las siguientes normas legales: Ley Nº 27783, “Ley de Bases de la Descentralización”; Ley Nº 27867, “Ley Orgánica de los Gobiernos Regionales y su Modificatoria Ley Nº 27902”; Ley Nº 26821, “Ley Orgánica para el Aprovechamiento de los Recursos Naturales”; Decreto Supremo Nº 087-2004-PCM, que “Aprueba el Reglamento de Zonificación Ecológica Económica”. Estas leyes, naturalmente, tienen carácter vinculante; es decir, todos los actores locales, regionales y nacionales deben acatarlo y respetarlo. Sin embargo, el crecimiento desordenado a nivel rural y urbano sigue imperando a lo largo y ancho del país.
No obstante la importancia de estos estudios y planes, el proceso de elaboración de la ZEE y de los planes de ordenamiento territorial (POT) no se está dando de manera uniforme a nivel nacional. Hasta el momento, son contados los departamentos que lo vienen impulsando, aunque sea en el papel, entre ellos Cajamarca, Piura y San Martín, que también están avanzando en elaborar su POT; mientras que otros departamentos ni siquiera empezaron su ZEE.
Evidentemente, las herramientas de gestión ambiental que se vienen elaborando en ciertos departamentos, hasta el momento son sólo para la figuración. En el caso de Cajamarca, las empresas mineras se están posesionando de grandes extensiones de tierra que deberían permanecer intangibles. En el caso de San Martín, la ampliación de la frontera agrícola continúa dándose de manera desordenada, sin considerar la vocación de las tierras; es decir, sin tomar en cuenta la ZEE.    
El gobierno nacional, en su afán de promover el desarrollo rural, nombró al 2013 como “Año de la inversión para el desarrollo rural y la seguridad alimentaria”. Más allá de las buenas intenciones este nombre del año puede propiciar que muchos politiqueros, en aras de sus intereses particulares, continúen promoviendo proyectos injustificables y nada sostenibles, sólo con el afán de ganar más adeptos o simpatizantes.
Es menester destacar que los procesos de ZEE en todo el país no están siguiendo las mismas pautas. En cada región se emplea una metodología distinta. En algunos departamentos se ha dado el caso, inclusive, de que empezaron a elaborar su Plan de Ordenamiento Territorial (POT) sin contar con su Zonificación Ecológica Económica (ZEE). Todo esto evidencia improvisación, falta de conocimiento y criterio de los que lo promueven. En estos casos las buenas intenciones no bastan.

Trabajo conjunto entre regiones