29 ene 2012

Alto Mayo: Maravilla del Perú

Ludwig Cárdenas Silva

ALTO MAYO: MARAVILLA DEL PERÚ
¿HASTA CUÁNDO?
06/09/2011

Desde marzo de 2008, el Alto Mayo figura como una de las "Siete maravillas del Perú", hecho que llena de orgullo y satisfacción a quienes tenemos la dicha de vivir en este singular y, todavía, exuberante valle del departamento de San Martín.

Transcurrieron tres años de tan meritorio reconocimiento y, aún, son grandes las expectativas que tienen los habitantes de los 15 distritos que conforman el Alto Mayo, fundamentalmente en torno al ansiado desarrollo turístico, de lo cual, desde hace décadas, se viene hablando mucho y haciendo poco.

Las razones para figurar entre las "Siete maravillas del Perú" están centradas en nuestras riquezas naturales, como son los paisajes conformados por ríos, lagunas, cascadas, aguas termales, cavernas; así como, por una flora y fauna con muchas especies endémicas, que todavía se concentran en nuestras áreas naturales protegidas. A todo esto se suma la gran riqueza folklórica que se conserva y expone en cada uno de nuestros distritos. Sin embargo, poco o nada se está haciendo para lograr que el Alto Mayo figure como un importante destino turístico, por lo menos a nivel nacional. Las autoridades siguen en lo mismo: trabajando descoordinadamente y sin tener un lineamiento claro que permita ejecutar proyectos conjuntos. En vez de esto, ciertos politiqueros retrógrados, motivados por un chauvinismo añejo, vienen proponiendo la ejecución de obras monumentales que no se justifican, generando así el enfrentamiento y el malestar entre pobladores que aspiran trabajar unidos y concertadamente.

Existen ciertas autoridades regionales que continúan con el hábito de fomentar la confrontación, en vez de centrarse en crear las condiciones para que sigamos siendo reconocidos como “Maravilla del Perú”. En el Alto Mayo tenemos muchos problemas que se tienen que afrontar conjuntamente. Es lamentable ver como a diario se invaden y destruyen nuestras áreas naturales protegidas, donde se encuentran nuestros recursos turísticos; así como, las vertientes de ríos y quebradas que abastecen de agua a las poblaciones y tierras de cultivo. Es lamentable apreciar cómo la mayoría de nuestros distritos adolecen, todavía, de agua potable, desagüe y energía eléctrica; así como de un sistema integral de manejo de residuos sólidos. ¿Puede existir un verdadero desarrollo sin inclusión social y sin un manejo adecuado de nuestros recursos naturales?

En las actuales circunstancias, cabe preguntarnos ¿Hasta cuándo los altomayonenses seguiremos arrastrando las consecuencias negativas de viejos antagonismos? ¿Qué más tiene que ocurrir para que nuestras autoridades entiendan, de una vez por todas, que la integración implica también un alto grado de desprendimiento y de una visión conjunta?

Definitivamente, en el Alto Mayo, no queda otra alternativa que trabajar concertada y articuladamente, con una visión integral. Es hora de dejar hábitos mezquinos y trabajar unidos, con lineamientos claros, en vías de un crecimiento integral y sostenible.

No hay comentarios:

Publicar un comentario

Trabajo conjunto entre regiones