29 ene 2012

Río Negro: Pieza clave

Ludwig H. Cárdenas Silva

RÍO NEGRO
Pieza clave para el desarrollo del Alto Mayo

17/05/2010

El 25 de marzo de 2008 se dieron a conocer las Siete Maravillas del Perú, concurso organizado por el diario El Comercio, para seleccionar, por voto popular, los atractivos turísticos más importantes del país. Quedaron elegidos: Baños del Inca, Valle del Alto Mayo, Bosque de Piedras de Huayllay, Gran Pajatén, Kuélap, Los Frailones y Valle del Colca. No se consideró a Machu Picchu porque ya había sido electa como una de las maravillas del mundo. Este resultado, naturalmente, llenó de emoción, alegría y satisfacción no sólo a quienes tenemos el privilegio de vivir en este singular y exuberante valle, sino a todos los sanmartinenses.

Las razones para haber sido considerados dentro del selecto grupo de “Maravillas del Perú” están centradas en nuestra riqueza natural: paisajes, clima, ríos, lagunas, cascadas, aguas termales, cavernas y una biodiversidad con muchas especies endémicas; las cuales se concentran, todavía, en nuestras áreas naturales protegidas. A todo esto se suma, obviamente, la gran riqueza folklórica de sus poblaciones. Sin embargo, después de dos años de figurar como maravilla del Perú, poco o nada se está haciendo para lograr que el Alto Mayo conserve sus atractivos naturales y mucho menos para que figure como un importante destino turístico a nivel nacional e internacional. Las autoridades siguen en lo mismo: centrados en promover obras de infraestructura, muchas veces sin previo Estudio de Impacto Ambiental y sin considerar la Zonificación Ecológica-Económica. Las pocas autoridades que se interesan en el turismo vienen trabajando aisladamente y sin tener un lineamiento que permita orientar las actividades que lleven a implementar circuitos turísticos integrales, así como a crear las condiciones favorables para brindar un adecuado servicio al turista. “Gobiernan”, pues, sin tener estrategias claras y definidas para conservar y proteger ese enorme potencial natural y cultural que nos distingue de otras latitudes del país.

Actualmente, nuestras áreas naturales protegidas vienen atravesando una seria crisis, debido, principalmente, a la deforestación originada por agricultores migrantes, ganaderos, madereros ilegales, traficantes de tierra y extractores informales de agregados (piedras y arena) para la construcción. Muestra de estos hechos condenables se pueden evidenciar en la misma naciente del río Negro, sin que ninguna autoridad diga o haga algo al respecto. Cabe destacar que este río no sólo es un importante atractivo turístico, sino también que, desde esta zona, se captará agua para el abastecimiento de la población riojana. Actualmente, el distrito de Yuracyacu lo viene haciendo.

Es preciso señalar, además, que el río Negro, discurre por medio de la Zona de Protección y Conservación Ecológica "Humedal del Alto Mayo", contribuyendo, de esta manera, a la existencia de su singular biodiversidad, donde habitan muchas especies endémicas. 

Es evidente, pues, que los servicios ambientales que nos brinda el río Negro son claves para el desarrollo del Alto Mayo; sin embargo, es lamentable constatar la indiferencia que siguen mostrando nuestras “autoridades”, quienes deberían adoptar urgentemente medidas contundentes para conservar y proteger esta microcuenca. Desde esta columna, queremos sugerir, modestamente, algunas actividades que se podrían adoptar: Declarar zona intangible y de interés comunal  la naciente del río Negro, elaborar un Plan de Manejo de Microcuenca, desde el poblado “Consuelo” hasta la desembocadura del río Negro en el Mayo, y establecer mecanismos de conservación y protección, donde participen las municipalidades de Rioja, Elías Soplín Vargas y Yuracyacu; así como, SEDAPAR y la Oficina del Bosque de Protección Alto Mayo. Caso contrario, esta importante fuente de agua correrá la misma suerte de Cuchachi y Uquihua. 

No hay comentarios:

Publicar un comentario

Trabajo conjunto entre regiones