28 ene 2012

ZEE y POT en San Martín - I Parte

Por: Ludwig H. Cárdenas Silva

La Zonificación Ecológica - Económica y el Plan de
Ordenamiento Territorial en San Martín
I Parte
23/12/2009.

Con fecha 16 de diciembre de 2004, se emite el D.S. Nº 087_2004_PCM, con el cual se aprueba el Reglamento de Zonificación Ecológica y Económica (ZEE), en concordancia a lo que establece la Ley Nº 26821, Ley Orgánica para el aprovechamiento sostenible de los recursos naturales.
Según el decreto supremo en referencia, la Zonificación Ecológica - Económica (ZEE), es un proceso dinámico y flexible para la identificación de diferentes alternativas de uso sostenible de un territorio determinado, basado en la evaluación de sus potencialidades y limitaciones con criterios físicos, biológicos, sociales, económicos y culturales. Una vez aprobada la ZEE se convierte en un instrumento técnico y orientador del uso sostenible de un territorio y de sus recursos naturales. Asimismo, señala que la finalidad de la Zonificación Ecológica – Económica (ZEE) es orientar la toma de decisiones sobre los mejores usos del territorio, considerando las necesidades de la población que la habita y en armonía con el ambiente. Menciona, además, que la ZEE servirá de marco de referencia espacial a los planes sectoriales y regionales, así como para promover y orientar la inversión privada.

A nivel de San Martín, tenemos el privilegio de contar con una Zonificación Ecológica - Económica (a nivel macro), la cual consta de 14 informes temáticos finales con sus respectivos mapas. Fue aprobado mediante Ordenanza Regional Nº 012-2006-GRSM/CR (20 de julio de 2006). Este importante instrumento de gestión indica, entre otras cosas, la vocación de nuestro territorio: El 14,87% constituyen zonas de aptitud productiva; el 64,60% constituyen zonas de protección y conservación ecológica; el 20,38% constituyen zonas de recuperación y el 0,15% zonas de vocación urbano -marginal.
En el caso del Alto Mayo (Rioja y Moyobamba) la ZEE avanzó a un nivel más específico y detallado, es decir a nivel Meso (escala 1:100.000), con la cual las instituciones representativas (gobierno regional y municipalidades provinciales y distritales) cuentan con la suficiente información como para empezar a orientar a la población (incluyendo a los migrantes) para que desarrollen sus actividades considerando, principalmente, la vocación de nuestro territorio y la capacidad de uso mayor de nuestros suelos; generando de esta manera las condiciones para un mejor aprovechamiento de nuestras riquezas naturales. 

Es preciso señalar, además, que paralelamente a la Zonificación Ecológica - Económica regional, se hizo el Análisis de Riesgo de Desastres (AdR), el cual se constituye como un instrumento técnico-social donde se diagnosticó y evaluó las condiciones de riesgo existentes en nuestro territorio, con el fin de proponer alternativas para reducir la vulnerabilidad e incrementar los niveles de seguridad de la población. Así, pues, con este estudio se identificaron las zonas donde existen peligros, vulnerabilidad y riesgos de desastres naturales (a nivel regional), con la finalidad de que estos no se presenten de manera recurrente.

Se puede afirmar con toda certeza que San Martín es uno de los departamentos más estudiados de la Amazonía peruana, por lo que resulta ilógico e irracional constatar cómo se está permitiendo su ocupación desordenada. Con toda la información que se dispone sobre nuestro territorio y sus recursos naturales, resulta paradójico figurar como una de las regiones con la mayor tasa de deforestación a nivel nacional; resulta paradójico constatar como avanza inconteniblemente la depredación de nuestras áreas naturales protegidas y el entorno de las cabeceras de ríos y quebradas, como también en las mismas laderas de las montañas que bordean la carretera Fernando Belaúnde Terry. Todo esto ante la vista y paciencia de nuestras autoridades y funcionarios del gobierno regional, municipalidades, direcciones regionales de agricultura, transporte, y de otras instancias gubernamentales más; quienes deberían centrarse en hacer algo para evitar esta corriente de devastación de nuestro patrimonio verde.

No hay comentarios:

Publicar un comentario

Trabajo conjunto entre regiones