28 ene 2012

ZEE y POT en San Martín - II Parte

Ludwig H. Cárdenas Silva

La Zonificación Ecológica-Económica y el Plan de
Ordenamiento Territorial en San Martín
                                             II Parte                   
24/01/2010

En la edición anterior se trató sobre la Zonificación Ecológica - Económica (ZEE), dejando claramente señalado que este instrumento de gestión ambiental sirve para identificar las potencialidades y limitaciones que tiene un territorio. Asimismo, se dio a conocer que la finalidad de la ZEE es orientar la toma de decisiones sobre los mejores usos del territorio, considerando las necesidades de la población que la habita, en armonía con el ambiente. Se mencionó, además, que este instrumento de gestión servirá de marco de referencia espacial a los planes sectoriales y regionales, así como para promover y orientar la inversión privada.

A nivel de la región San Martín la elaboración de la ZEE a nivel macro (escala 1: 250,000) culminó el año 2006; aunque en el caso del Alto Mayo se avanzó a un nivel más específico y detallado, es decir, a nivel meso (escala 1: 100,000) el mismo que fue validado el 2008.

La ZEE, también, sirve de base para la elaboración del Plan de Ordenamiento Territorial, hecho que ya culminó en las provincias de Tocache y Picota; así como, en los distritos de Nueva Cajamarca y Soritor.

El Plan de Ordenamiento Territorial (POT), es un instrumento de gestión ambiental que nos señala la forma cómo debemos utilizar los recursos que tenemos en nuestros centros poblados, distritos y provincias. Este estudio nos dice cómo y en dónde debemos desarrollar nuestras actividades (agrícolas, pecuarias, mineras, turísticas, etc.) para sacar mayor provecho; cómo debemos hacer para que no nos falte agua en el campo y en las ciudades. En resumen, el POT sirve para ordenar las actividades que los pobladores vienen desarrollando en un determinado territorio, en gran parte sin ningún criterio técnico, originando serios desequilibrios en el ecosistema.

Aunque ciertos funcionarios del gobierno regional y de algunas municipalidades aducen, absurdamente, que recién cuando culmina el Plan de Ordenamiento Territorial en todo el departamento empezarán a tomar medidas sobre la forma inadecuada en que se viene explotando el territorio, en las actuales circunstancias, en las que nuestra región continúa recibiendo una afluencia masiva y desordenada de agricultores migrantes (provenientes de las zonas rurales de la sierra y la costa norte) ya podrían estar empleando la información de la ZEE y de los Planes de Ordenamiento Territorial existentes, para establecer urgentemente un plan de orientación o control migratorio.

Teniendo en cuenta los avances que se vienen haciendo en San Martín, en cuanto a estudios y planes, nada justifica que nuestras autoridades regionales, provinciales y distritales no adopten las medidas necesarias para frenar la invasión y deforestación en nuestras áreas naturales protegidas, cabeceras de cuencas, y en las mismas laderas de montañas que bordean nuestras carreteras. Nada justifica que se siga destruyendo nuestro potencial turístico natural, y que sigamos figurando en el contexto nacional como uno de los departamentos más deforestados del país. Hoy más que nunca debemos tener en cuenta que el bienestar presente y futuro de nuestra población depende de lo oportuno que seamos en tomar las medidas correctivas. La solución de nuestra problemática ambiental debe ser una prioridad, que no dependerá sólo de pequeñas acciones aisladas o de estar pronunciando frases demagógicas, como: “San Martín, región verde”, sino de la adopción de medidas prácticas y contundentes.

No hay comentarios:

Publicar un comentario

Trabajo conjunto entre regiones