30 ene 2012

Áreas naturales protegidas


Ludwig H. Cárdenas Silva

ÁREAS NATURALES PROTEGIDAS DEL ALTO MAYO EN
SERIO PROCESO DE DESTRUCCIÓN

17/08/2011.

El valle del Alto Mayo, ubicado al norte del departamento de San Martín (6 307,35 Km2) está conformado por las provincias de Rioja y Moyobamba. Este singular paraje se constituye en el refugio natural más preciado de la Selva Alta peruana. Sus paisajes, biodiversidad y clima le convierten en uno de los lugares con mayor potencial para el desarrollo del ecoturismo.

Sobre la superficie de Rioja y Moyobamba se extiende el majestuoso Bosque de Protección Alto Mayo (182,000 Ha.), área natural protegida, administrada por el SERNANP, donde se ubican las vertientes de los principales ríos que alimentan a las poblaciones, tierras de cultivo y humedales del norte sanmartinense. Asimismo, en esta área se encuentran muchas especies endémicas de flora y fauna, entre las cuales se pueden destacar: Orquídea kovachii (Phragmipedium kovachii), mono choro de cola amarilla (Oreonax flavicauda), tocón andino (Callicebus oenanthe), colibrí maravilloso o cola de espátula (Loddigesia mirabilis), lechucita enana o bigotona (Xenoglaux loweryi), gallito de las rocas (rupicola peruviana), entre otras especies que cada vez se encuentran más amenazadas debido a la irracional, brutal y avasalladora deforestación que viene produciéndose en nuestra región.
En el Alto Mayo, también, se encuentran importantes áreas de conservación municipal o zonas de protección y conservación ecológicas, las cuales persiguen los mismos objetivos de creación que las áreas naturales protegidas administradas por el Ministerio del Ambiente, a través del SERNANP. En estas zonas se viene produciendo, desde hace muchos años, el mismo fenómeno que en el bosque de protección Alto Mayo. La tala, rozo y quema de sus bosques con fines agrícolas se produce ante la vista y paciencia de autoridades y funcionarios que sólo se acuerdan del tema ambiental en sus discursos y reuniones.
El Alto Mayo, debido a sus riquezas naturales, fue reconocida como una de las "Siete maravillas del Perú”. Un reconocimiento que lo distingue no sólo a nivel nacional sino internacionalmente; sin embargo, poco o nada se viene haciendo por conservar esta condición privilegiada.
Es lamentable y denigrante reconocer que la destrucción de las riquezas naturales del Alto Mayo no sólo es originada por los agricultores migrantes, traficantes de tierra o de madera, sino, también, por las mismas autoridades, quienes en aras de un desarrollo mal entendido y con afanes “políticos” están promoviendo obras de infraestructura (trochas carrozables, canales de riego, trasvases, puentes, entre otros) que están contribuyendo a la destrucción de singulares y preciados ecosistemas, fundamentalmente de las que se encuentran en las áreas naturales protegidas. Está a la vista el daño que están causando al bosque de protección Alto Mayo, así como, a las zonas de protección y conservación ecológica: “Mishquiyacu-Rumiyacu-Almendra” y “Humedal del Alto Mayo” (en los sectores: Tingana, Santa Elena y Lloros). La inoperancia de nuestras instituciones responsables de velar por la conservación y protección de estas zonas cada vez se hace más evidente y palpable.
Si bien es cierto que el cuidado de nuestro entorno natural es un deber de todos, también, es cierto que en unos más que en otros recae esta responsabilidad. Los burócratas, que abundan en las municipalidades y en el gobierno regional deberían justificar  los jugosos sueldos que perciben.
Frente a la crisis ambiental que está atravesando el Alto Mayo y la región en general, sólo queda que la sociedad civil se organice y participe activamente en las labores de recuperación, conservación y protección de nuestro entorno natural; pero, también, debe exigir que sus “representantes”, recientemente elegidos y re-elegidos, dejen la politiquería a un lado y gobiernen contemplando las leyes ambientales nacionales y sus propias ordenanzas regionales y municipales; caso contrario pronto dejaremos de ser uno de los rincones más exuberantes y paradisíacos de nuestra Amazonía.

No hay comentarios:

Publicar un comentario

Trabajo conjunto entre regiones